En septiembre de 2025, EsSalud adjudicó 4.000 computadoras y monitores a S/. 4,966.97 cada uno, un 22% más caros que en una compra similar de 2024 a la empresa FP TECNOLOGI & SYSTEM. La diferencia equivale a más de S/. 3.5 millones de sobrecosto. El expediente revela fichas técnicas limitadas a ciertas marcas, plazos de entrega imposibles (20 días) y condiciones que reducen la competencia. Todo apunta a un direccionamiento que vulnera principios de transparencia y libre concurrencia. El caso exige auditoría urgente de la Contraloría y la acción inmediata de los órganos de control para evitar que los recursos de la salud se dilapiden.
EsSalud: la millonaria compra que denota o supura a direccionamiento
En setiembre de 2025, EsSalud adjudicó 4.000 computadoras y monitores con un sobreprecio del 22% respecto a una compra previa de equipos idénticos. El expediente muestra fichas técnicas direccionadas por marca, plazos de entrega imposibles y una estructura de contratación que parece diseñada para un único proveedor.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 15 de octubre 2025) Comenzamos diciendo que a mayor volumen de compras de equipos, su precio disminuye, pero lo que pasamos a contar es todo lo contrario. El 18 de septiembre de 2025, EsSalud formalizó la Orden de Compra OCAM-2025-401610-69-0: 4.000 computadoras HP con procesadores Intel Core i7-14700, SSD de 1TB, RAM, más sus monitores de 23.8 pulgadas, a S/. 4,966.97 por unidad a la empresa FP TECNOLOGI & SYSTEM. El proceso se ejecutó bajo la modalidad de Gran Compra Paquete del catálogo EXT-CE-2022-5 de PERÚ COMPRAS.
A simple vista, parece un trámite más. Pero al comparar con una compra previa del 2024 (OCAM-2024-401610-98-0), surgen las dudas: equipos idénticos, del mismo fabricante, se adquirieron entonces a S/. 4,073.25 cada uno. El incremento no es menor: S/. 893.72 por unidad, es decir, 22% más. En total, S/. 3,574,880 de sobrecosto.
La gráfica que habla sola
Los números no mienten. La gráfica comparativa muestra la disparidad de precios entre 2024 y 2025. Una barra azul (S/. 4,073.25) frente a otra más alta (S/. 4,966.97). Lo que debería ser economía de escala —comprar más para pagar menos— terminó en lo contrario: a mayor volumen, mayor precio.
En contratación pública, esa anomalía es un semáforo rojo.
Fichas técnicas hechas a la medida
El expediente revela un segundo patrón irregular: las fichas técnicas limitan la competencia. Para CPUs, se habilitan solo modelos HP LENOVO y DELL; para monitores, solo HP y DELL. Lenovo, aunque con equipos plenamente compatibles y vigentes en el catálogo (como el ThinkVision E24-40 64BAMAR1), fue expresamente separado.
La exclusión de marcas no se sustenta en razones técnicas objetivas. ¿Resultado? Menos postores, mayor control de precios, y un proveedor prácticamente asegurado.
El plazo imposible: 20 días
El tercer dato alarmante está en los plazos. Se exigió al adjudicatario entregar las 4.000 unidades en 20 días calendario.
Para quienes conocen la logística de importación tecnológica, ese plazo es inviable… salvo que el proveedor hubiera sido advertido con anticipación o ya tuviera la mercadería lista. No hay que ser ingenuos.
Lo llamativo es que en la compra previa (2024), EsSalud había otorgado 90 días de entrega. ¿Por qué ahora un plazo tan corto? Todo indica que se trató de un requisito diseñado para “filtrar” a los competidores y asegurar la adjudicación.
El daño real: millones que no irán a salud
El sobreprecio calculado asciende a S/. 3.57 millones. Ese dinero equivale, por ejemplo, a:
- 150 camas hospitalarias completamente equipadas,
- 30 ambulancias básicas, o el abastecimiento de medicamentos para miles de pacientes crónicos durante meses.
- Cada sol perdido en irregularidades es un sol que no se invierte en la salud de los asegurados.
Principios vulnerados
La Ley de Contrataciones del Estado (N° 30225) establece principios claros: libre concurrencia, igualdad de trato, competencia y transparencia. El caso de EsSalud los vulnera uno por uno: fichas técnicas recortadas, plazos imposibles, precios injustificados.
Estamos ante un patrón que no es casual. Se trata de hehos que se pueden convertir en prácticas que, de confirmarse, constituyen direccionamiento, colusión y perjuicio patrimonial.
¿Dónde están los controles?
Este proceso debería encender las alarmas en varios niveles:
– Contraloría General de la República, con una auditoría forense inmediata.
– OSCE y PERÚ COMPRAS, revisando la legalidad de los plazos y las exclusiones en el catálogo.
– Órgano de Control Institucional (OCI) de EsSalud, exigiendo justificación técnica y económica.
– Fiscalía de la Nación, en caso se evidencien indicios de colusión o tráfico de influencias.
El expediente, tal como está, merece investigación penal.
La sociedad debe reaccionar
La salud pública no puede ser un botín de proveedores privilegiados ni de funcionarios que manipulan procesos. En un país donde cada día los hospitales enfrentan carencias de personal, medicinas e infraestructura, tolerar sobreprecios millonarios es un insulto a los asegurados y a la ciudadanía.
AS lo repite hasta la saciedad: sin transparencia y procesos profilácticos, la corrupción seguirá drenando recursos esenciales.
Hoy, EsSalud debe dar explicaciones. Y la sociedad civil, el periodismo y los órganos de control deben actuar. Porque el costo de mirar al costado se mide en vidas.





6 Comentarios
Cirilo Gómez Teodora
EsSalud debe ser privatizado urgente, hay mucho robo y se mantiene a muchos parásitos que no trabajan, mala atención.
Milos
EsSalud , debe desaparecer, un anciano va a hospital Renagliati, y Dra.Estrada de servicio.de emergencia no la atiende y le dice que vaya a policlínico Chincha, y se queja a Gerencia Clínica y Jefe le dice que no puede hacer nada , que no es una emergencia severa ” bronquitis con asma ,náuseas,mareos y fiebre y adulto mayor que se puede morir en el camino??? Le dice que vaya a su Policlínicopero ellos por un simple dolor se toman 5 a 10 días y son más jóvenes y además hacen huelga en mejorar Sueldos para pagar deudas de Infocorp como otros que jamás trabajaron ,ni constancias tienen….
Gabriela Bailly
La corrupción no se detiene. Ahora la salud de lis peruanos es un negocio muy lucrativo para algunas autoridades; y lo peor de todo es que va a seguir empeorando porque no hay quien los desenmascare y los pongan en la cárcel!!!
José Luis velasquez Rabanal
Como asegurado todo mi apoyo a esta denuncia
Carmen
Quién es la autoridad que debería supervisar a esta entidad EsSalud,acábo de sacar una cita y me la dan para enero,antes no hay. Quién hace respetar nuestros derechos la atención,el Minsa atiende mejor a los pacientes. Corrupción en todos los niveles.
Ignacio
Corruptos!