Estamos a menos de 30 días del vencimiento del plazo para que las todas entidades públicas entreguen a la PCM su plan de Transición al Protocolo IPv6. Al respecto de los avances sobre el cumplimiento del DS 081-2017-PCM podríamos resumir que no hay información disponible en la PCM. En estos días tenemos conocimiento de algunas convocatorias de consultorías relacionadas al tema y que muestran un alto grado de dispersión en valores referenciales y alcances. Las hay desde insólitos ejercicios de “revisión y validación de informes antiguos” hasta sesudos trabajos de “relevamiento de información y propuesta de lineamientos”. Aún no podemos observar una convocatoria para la elaboración del Plan de Transición o algún Plan ya elaborado.
Transición a IPv6 y la mejora de la calidad regulatoria en la Administración Pública
La promulgación de esta norma fue y sigue siendo un acto de fe, sostenido en la premisa que los profesionales de TI de la administración pública comprenden la importancia de la transición y que los titulares de cada entidad, que deberán firmar el Plan a presentarse, entienden a cabalidad qué están firmando. Es imprescindible desarrollar instrumentos de guía técnica, marco metodológico de referencia, indicadores, grupos de trabajo sectoriales y/o por tipos de servicios al ciudadano, normas complementarias de fiscalización, entre otras iniciativas.
En algún momento de nuestra historia de interoperabilidad, nuestro país subió algunas posiciones en el ranking de NU sobre e-Gov debido a la implementación de servicios en línea sobre la PIDE, específicamente el famoso “Constitución de empresas en línea” que permitía (¿o permite aún?) que un ciudadano constituya su empresa en 72 horas. Están involucradas 5 entidades públicas y algunas instancias privadas. Para el 2020 estas entidades deberían haber logrado una transición exitosa y coordinada entre sí, de tal forma que los diferentes procedimientos internos de cada una de ellas sigan disponibles, sean compatibles entre sí y soporten IPv6. ¿Podrá lograrse esto, simplemente con la norma ya emitida?
Hay aún mucho que analizar. Tengamos en cuanto algunos otros factores que deben ser parte del diagnóstico situacional, del planeamiento y disponibilidad del recurso humano necesario, de los objetivos a fijarse y los planes e instrumentos que deben definirse y utilizarse para cumplirlos. ¿Cuáles son estos otros factores?:
El DL 1310-2017-PCM que en su artículo 2° dispone el análisis y la mejora de la calidad regulatoria en todas las entidades de la administración pública. En resumen se trata de la mejora continua de procesos y procedimientos de atención al ciudadano, fiscalizada por una Comisión Multisectorial ya creada, y que deberá ser permanentemente ejecutada con apego a un manual, ya publicado mediante la RM 196-2017-PCM http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2017/08/RM_N_196-2017-PCM.pdf
La creación de los Comités Digitales, los cuales también incluyen al titular de la entidad o un representante del mismo, siendo además quién debe presidir estas instancias de coordinación interna. Son miembros con voz y voto, representantes de las áreas de TI, Recursos Humanos, Atención al Ciudadano, Oficial de Seguridad de la Información y el líder Digital.
Estas normas son parte constituyente de los esfuerzos para la Modernización del Estado Peruano, la primera proveniente de la Secretaria de Gobierno Digital y la segunda de la Secretaria de Gestión Pública, pero que siendo vistas en forma conjunta obliga a la Administración Pública a la mejora continua de procesos, incluyendo su automatización como servicios en línea con soporte asegurado al protocolo IPv6. Recordemos que existe también la norma para la gestión institucional por procesos, diciéndonos que es posible atender cada vez mejor al ciudadano y medir el desempeño de cada entidad, monitoreando los indicadores de desempeño de los procesos.
Por ahora les recordamos el contenido del Plan de Transición y les facilitamos una breve mirada a ciertos instrumentos de la experiencia colombiana.
Decreto Supremo que aprueba la formulación de un Plan de Transición al Protocolo IPV6 en las entidades de la Administración Pública
DECRETO SUPREMO
Nº 081-2017-PCM
Artículo 4º.- Contenido mínimo del Plan de Transición al Protocolo IPv6
El Plan de Transición al Protocolo IPv6, debe contener como mínimo, lo siguiente:
- Título
- Introducción
- Base Legal
- Objetivos del Plan de Transición
- Alcance del Plan de Transición
- Diagnóstico de la Infraestructura Tecnológica, el cual debe incluir un cronograma con actividades, plazos y responsables para elaborar un inventario de software, hardware, infraestructura tecnológica, aplicaciones y servicios que no soportan IPv6 y evaluación de riesgo; para su posterior análisis.
- Implementación del protocolo IPv6, el cual debe incluir un cronograma con actividades (configuración de servicios, configuración del protocolo IPv6, formulación de política de seguridad, entre otros), plazos, responsables y entregables para la implementación del IPv6 en la entidad. Debe ser coordinado con el Oficial de Seguridad de la Información.
- Realización de Pruebas, el cual debe incluir un cronograma con actividades (pruebas de funcionalidad, calidad del servicio, compatibilidad de los equipos y monitoreo del IPv6, pruebas frente a las políticas de seguridad, afinamiento de las configuraciones realizadas, entre otros), plazos, responsables y entregables para el desarrollo de pruebas en la entidad.
- Capacitación y sensibilización, el cual debe incluir un cronograma con actividades, plazos, y responsables para la capacitación a especialistas en Tecnologías de Información (TI) y sensibilización a funcionarios en el protocolo IPv6.
- Presupuesto estimado
- Anexos
En el tema particular de IPv6, participo en Colombia desarrollando documentos técnicos, políticas, estudios, investigación y normas para la transición; tales como:
Circular MinTIC No.0002 del 6 de Julio de 2011 “Promoción de la adopción de IPv6 en Colombia”;
Manual 3.0 GEL-MinTIC, Aspectos de IPv6 incorporando como lineamientos en el Manual y Plan Vive Digital;
Manual 3.1 GEL-MinTIC, Aspectos de IPv6 incorporados como lineamientos en el Manual;
Análisis y definición de la propuesta metodológica para la ejecución de actividades y plan de trabajo del proyecto adopción de IPv6 en
Colombia;
Directrices y perfil de compra para equipamiento TIC con IPv6;
Directrices en materia de adopción de estándares y certificaciones abiertas y objetivas para IPv6; Guía técnica de transición a IPv6 en
coexistencia con IPv4;
Política para la adopción del IPv6 en Colombia, estructuración y definición;
Propuesta de desarrollos normativos y CONPES para la adopción de IPv6 en Colombia;
Plan de acción para la adopción de IPv6 en Colombia 2013-2014;
Formulación de proyectos avanzados basados en infraestructuras IPv6 Ready;
Moodle sobre infraestructuras IPv6 Ready;
Indicadores de Medición de la Política de Adopción de IPv6 en Colombia”;
Proyecto de Resolución “Por la cual se implementa la Política de Adopción de IPv6 en Colombia.”;
Documento CONPES de impulso a la Política de Adopción de IPv6 en Colombia;
Plan de Transición a IPv6 Para la Infraestructura de Red del MinTIC;
Cartilla Digital “Adopción de IPv6 en Colombia, una Oportunidad para el Desarrollo”;
Estudio Benchmarking Internacional Sobre la Adopción de IPv6;
Estudio de Evaluación del Estado de Despliegue IPv6 en Colombia;
Metodología para Medición del Grado de Compatibilidad Tecnológica y aplicación a IPv6;
Estudio / Análisis SocioEconómico de Impacto de la Adopción de IPv6 en Colombia
Promoción y Divulgación, Cursos, jornadas de sensibilización.
Articulación con otros países.
Un Comentario
Job
Buenas tardes, respecto al tema creo que es importante el rol de difusión de la Norma (DL 1310-2017-PCM) Nosotros (TECFILE) actualmente venimos desarrollando un seminario sobre documentos electrónicos y digitales y su implicancia con el MODELO DE GESTIÓN DE DOCUMETOS, siendo este uno de los pilares de la norma para efectos de los procesos de Transición en la Administración Pública.
Saludos cordiales.