Tercer conversatorio de América Sistemas

 
 
Exportación de software nacional: "Mucho trecho por recorrer"
 
Es sabido que la transformación digital, la innovación y los nuevos modelos de negocios que funcionan hoy en día en el país en apps como: Uber, Glovo, y otros, son muestras que la demanda del uso y desarrollo de aplicaciones se encuentra en crecimiento. Por su parte, la industria nacional de software aún está en desarrollo, es incipiente, necesita apoyo y adolece de muchos elementos para así alcanzar mejores resultados en la exportación de estas soluciones.
 

(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 21 de Octubre 2019) También es conocido que países de la región exportan software a todo el mundo por varios centenares de millones de dólares incrementando notablemente su PBI, Argentina llega a los casi mil millones, mientras que nuestro país, no alcanza ni el 0.5% de dicha cifra. ¿Qué es lo que nos sucede si a la luz de los acontecimientos, nuestro país tiene los mejores programadores y desarrolladores del mundo?

Para resolver esta y otras inquietudes, América Sistemas desarrolló su tercer conversatorio para explicar qué viene sucediendo con la exportación de software nacional. En esta oportunidad, diversos expertos en el tema dieron a conocer sus puntos de vista y ofrecieron mayores luces a esta problemática. Como en las anteriores ediciones, Raúl Zavaleta planteó algunas interrogantes a la mesa: ¿Hay una industria de software en el país? ¿Qué es lo que le caracteriza?

 

Sin mayores cambios
Fernando Grados, gerente general de Dominio Consultores dijo que en el tema de software no hay mayores cambios en el país, ya que solo se ha registrado un crecimiento de solo un digito. Lo que sí está creciendo es servicios en este sector. Al cierre del 2018 se obtuvo casi 4 mil millones de dólares como industria TICS, y en comunicaciones cerró en 4900 millones de dólares, es decir, en total representa casi 9 millones de dólares.

Explicó que dentro de TI se cuenta con tres categorías como son: hardware, software y servicios. El primero cuenta con 2800 millones de dólares, y llega un poco más de 400 millones tanto en software extranjero licenciado y el software desarrollado llega a 190 millones de soles. Y en servicios llega a 900 millones. “Tanto el 2016 y 2017 fueron años negativos para esta industria TI y el 2018 se produjo una cierta recuperación y se llegó a los 4 mil millones de dólares que se obtuvo en el 2015, uno de los mejores años”.

Añadió que la industria del software si existe en el país, pero la mayoría de empresas de este sector no ha sabido coger la cuarta revolución industrial. Así se aprecia que en su mayoría ingresa software de países como Colombia, Argentina, Uruguay y otros que están ganando su cuota de mercado. “Sin embargo hay empresas locales que están manteniendo su calidad y en el tema de post venta y para otros ello no es importante. Somos el sétimo y último país en la región en ser monitoreados por la red de analistas del mercado mundial”.

Dijo que el mercado local está compuesto por 16 mil empresas y en donde el software tiene presencia ya que es el cerebro de cualquier dispositivo. Asimismo existen 11 gremios de este sector que están dispersos como en la SNI, Adex, y otros.

Por su parte, Gabriela Cárdenas, Especialista Exportación de Servicios de PromPerú, explicó que si bien existen empresas locales que se quedaron con tecnologías antiguas, si hay otras que se vienen adaptando a las nuevas como machine learning, inteligencia artificial y otros. “Se ha visto un desarrollo de la industria, pero aún hay mucho trabajo por hacer. Sí existe esta industria y está en desarrollo”.

 

Industria incipiente
A su vez, Genner Tantalean, presidente de Cluster Perú Digital, señaló que la industria de software local aún es incipiente y no está focalizada. “Se tiene que hablar de soluciones y no de tecnologías. Asimismo los actores que están inmersos en el negocio están separados y las empresas en su mayoría no tienen una estructura empresarial”.

En cuanto a la compañía, dijo que el próximo año lanzará la primera plataforma “generación de empresas de estrellas” de cafés especiales. Primero se lanzará en Medellín, Colombia que será el hub hacia la región, por ello ya se viene organizando la primera edición de empresas tecnológicas que sería entre abril y mayo del 2020. “Se tiene que trabajar en el fortalecimiento empresarial, y talento e innovación. Es necesario armar un ecosistema que fomente componentes de innovaciones”.

 

Dispersión y falta de educación
Para Enrique Mesones, Chief Connection Officer de la Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft), esta industria aún tiene mucho por desarrollar en donde ya se viene hablando de la cuarta revolución industrial o web 4.0 que implica desarrollar soluciones. “Existe dispersión en la industria en donde es necesario que se unan todos los agentes que intervienen en este sector como el Estado, la academia, gremios y las empresas privadas. El desarrollo del software nacional tiene que empezar en los colegios, ahí se debe incidir ya que es necesario que todos entiendan de tecnología como la parte de programación”.

Anotó que Apesoft viene desarrollando diversas iniciativas como Estudiantech que tiene el objetivo de empoderar a los alumnos para que le agarren cariño por desarrollar software y que ello se enlace con la parte universitaria. “Producto de ese cambio de la revolución tecnológica  hay muchas carreras que más adelante no tendrán lugar en los sectores productivos, por ello es necesario empujar políticas de gobierno con los sectores privados, gremios y la academia para que así el país sea un gran productor y exportador de software”.

Carlos Jacobsen, gerente general de la Asociación Peruana de Software y Tecnologías (Apesoft), señaló que todos en general solo ven el día a día de sus empresas y no buscan desarrollar una política integral para el desarrollo de esta industria. “Es necesario que participe activamente el gobierno y las universidades para tener una mirada en común, pero se aprecia que cada centro de estudios arma su malla curricular según mejor le parece y no tienen un enfoque nacional y el desarrollo de las tecnologías”.

A su vez, Gabriela Cárdenas, acota que las empresas nacionales solo están enfocadas al mercado doméstico y no conocen lo que se pide afuera, lo cual genera un desfase ante el nuevo escenario que ya se vive en otros países. “Es necesario trabajar con las empresas para dotarles con las nuevas herramientas. PromPerú les ofrece capacitaciones ya que es una industria que está en desarrollo”.

 

Falta de estructura empresarial
El moderador Raúl Zavaleta refiere que en esta primera parte los participantes coindicen en señalar que la industria de software local aún es incipiente, le falta una mejor estructura empresarial, no hay un ecosistema de innovación suficiente y hay un desfase entre la oferta y la demanda. ¿Qué se le puede demandar a la academia para promover el talento peruano en la calidad de la exportación de software local?

Enrique Mesones señala que hace falta un liderazgo digital para que señale los pasos a seguir, ya que se tiene que hacer el tema de transformación digital. “Todas las empresas que no se adapten a estas nuevas tecnologías van a perder mercado. Es necesario que el gobierno lidere este cambio junto a los demás actores de este negocio”.

David Edery Muñoz, Coordinador de Exportación de Servicios en PromPerú, recordó que desde el 2000 se viene apoyando la exportación de software nacional con la creación de Apesoft con la finalidad que las empresas sientan a través de este gremio un apoyo a su labor. “Cuando empezamos se exportaba 15 millones de dólares y ahora está en 52, y mientras hace unos años se exportaba 270 millones, ahora está en 500 millones de dólares”.

 

Soluciones focalizadas
Señaló que desde el rol que les compete como estado se aprecia que las empresas no están redefiniendo el rol que deben cumplir y para ello deben focalizar y madurar las soluciones que desarrollan. Así SAP ya ofrece soluciones a la pequeña empresa por tanto se compite con grandes empresas globales y se necesitan soluciones especificas por ejemplo para las microfinanzas y el sector agroexportador, que por ahora son ofrecidas por países vecinos.

Agrega que las empresas locales están fallando en la toma y definición estratégica y en gestión muestran debilidades, como en generar alianzas con otras empresas. “Falta de inversión en educación que solo se destina el 34% de su presupuesto en capacitación en temas de software, mientras que otros países como Chile destinan el 85%”.

De inmediato Zavaleta apunta que por ejemplo la ciudad colombiana Medellín pasó de ser una ciudad violenta a ser ahora el hub del desarrollo de la industria 4.0 en Latinoamérica. ¿Cómo se podría ayudar a la industria nacional de software que aún es incipiente en Perú?

Al respecto, Genner Tantalean afirma que el cluster que representa se dedica a la formación de nuevos valores en la industria 4.0 y consolidar el ecosistema de innovación. “Hay una debilidad de todos en su conjunto ya que no existe una estrategia integrada, por ejemplo en Medellín existen centros de innovación, un Buró, conformado por la alcaldía y las cámaras de comercio. Entonces se tiene que proponer soluciones focalizadas”.

Acota que Cluster está enfocada en cuatro sectores del país: plataformas disruptivas para agro, turismo, minería y educación. “Se necesita centros de integración física donde pueda converger la universidad, estado y empresa para que no esté dispersa. Así van a filtrar a las empresas que tienen visión para empoderarlos y ser 4.0. Estas estrellas tienen que empezar a escalar, por ejemplo en Cajamarca estamos acondicionando un centro de innovación”.

 

En busca de su consolidación
Por su parte, Edery Muñoz enfatiza que PromPerú de alguna manera ha buscado generar espacio dando al sector un pequeño peldaño en el mercado internacional. Así se creó la marca Crea software Perú que se internacionalizó en Colombia. Agrega que desde hace años la entidad realiza un trabajo sostenido, pero se necesita otras estrategias o un ministerio de tecnología que ayude a empujarla. “Se trata de cómo hacer más competitivo a las empresas”.

Fernando Grados puntualiza que el estado debe ser un ente promotor a pesar que no hubo una respuesta de los empresarios. “Se necesita un liderazgo general en la industria de software así como de servicios de tecnología de información. En estos 25 años no he visto grandes cambios, solo un poco de infraestructura de hardware y software, a pesar que es el corazón de cualquier solución. Dentro del Estado no hay nadie que maneje las políticas públicas y no hay comunicación entre estos entes”.

El especialista Enrique Mesones acota que debería existir una hoja de ruta y un liderazgo digital. “Ya se implementó la fibra óptica, no se habla de la infraestructura suave, desde Apesoft hemos desarrollado una especia de hoja de ruta en donde es necesario promover la economía digital y desarrollar la educación digital para mejorar la calidad de vida de los peruanos”.

 

Pasos para consolidar la industria de software
Zavaleta puntualiza que el tema del conversatorio está centrado en el tema de exportación de software nacional ¿Cuáles con los pasos a seguir para consolidar esta industria?

David Edery señala que un tema importante es crear las plataformas tecnológicas, una ruta “n” que permita articular los elementos importantes, emprendimiento y la inversión. “Sin esos elementos no se tendrá escalabilidad. Las empresas y la universidad no están apostando en capacitar y formar para entender esas necesidades que se tiene en la actualidad y así tener oportunidades para llegar a los mercados internacionales.

Dijo que son importantes las acciones de promoción que ya se vienen dando, la misma tiene que ir de la mano con una madurez de las empresas. “Debería existir más empresas tipo Cluster pero verticales dirigidos para la banca, salud, educación y otros. Sería lo más recomendable contar con soluciones dirigidas a cada nicho del mercado. A su vez tenemos que ser más exigentes con estas empresas y esos esquemas asociativos deben empujar su marcha”.

Otro aspecto a tener en cuenta, puntualiza, es que estas empresas tienen que ser globales para que sean internacionales. “Hemos creado un producto llamado los centros de negocios que son plataformas que por nueve meses se alberga a nueves empresas para conocer esos detalles y así desarrollar contratos de exportación. También se necesita contar con un centro que permita trabajar a la prospectiva, ya que es necesario pensar en los próximos diez años”.

 

Hacia un Perú Digital
Grados señaló que se necesita una mejora en el liderazgo empresarial, es decir, capacidad de gestión. “Si bien se cuenta con buenos desarrolladores de software, hace falta contar con la parte de mercadeo y administración del negocio. El segundo punto está referido a la necesidad de formar profesionales para nuestro mercado y de afuera. Las compañías deben saber que hay empresas locales que les pueden ayudar a solucionar sus problemas de gestión”.

Así no hay un ente que maneje las políticas públicas que sea capaz de llevarnos hacia un Perú digital en donde los servicios del estado sean digitales. “Si eso se da se tendría mucha oferta laboral para los desarrolladores de software. Se tiene que trabajar el tema de identidad digital, en donde el DNI electrónico no sirve y es un fracaso. Por ejemplo en Brasil ya tienen su identidad digital en el celular y el país aún no lo hace. No se hace porque ellos mismos lo quieren hacer y no buscan un buen competidor”.

Dijo que se necesita contar con una carpeta ciudadana donde se guarde toda la información del ciudadano y así cada entidad del estado pueda acceder a ella. “Han pasado 10 años y hasta ahora no está operativa la historia clínica digital. El seguro social se mandó por su lado, pero no se aprovechó de ello, por ello es necesario que el estado promueva la digitalización”.

 

Falta de liderazgo
Genner Tantalean propuso a los participantes de la mesa, establecer un dialogo ente los actores del sector. “Aquí es elemental la representación política y los actores del empresariado tienen que estar ahí. También se necesita la integración y el fortalecimiento empresarial. Les pido que antes de cerrar el año debemos unir esfuerzos para focalizar y ser fuertes en aspectos que otros lo tienen. Se necesitan un centro de convergencia donde esté presente la universidad que será un foco de atracción que arrastre el talento y por último se necesita generar la industria 4.0. Por ejemplo estamos impulsando los centros de cultura e innovación en los museos de sitio”.

Para Enrique Mesones es necesario capacitar a los congresistas para que promuevan el desarrollo y promoción de la economía digital y así el país responda a los desafíos globales. Además se necesita contar con los servicios interactivos. “Se debe educar a los peruanos en usar las nuevas tecnologías para generar beneficios económicos y sociales. Apesoft tiene una propuesta a través de una plataforma que una al país, por ahora se vienen promocionando a los agentes del estado y en la parte privada. Además es necesario unificar criterios”.

Carlos Jacobsen apunta que el país no ayuda a generar más empresas de software y encima los agobia económicamente con la competencia desleal. “Estas empresas necesitan apoyo y somos una asociación sin fines de lucro. Tenemos una plataforma que ya lo vieron muchos entes del Estado, pero no tenemos apoyo económico y encima el Estado compite de manera desleal”.

 

Dar el salto tecnológico
Gabriela Cárdenas apunta la necesidad que tienen las empresas locales para dar ese salto cultural y así puedan ofertar sus soluciones a otros mercados. “Mientras más se trabaje en conjunto se obtendrán mejores resultados para los actores de esta industria”.

Para finalizar Edery Muñoz adelantó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó un nuevo fondo a PromPerú para el diseño de la nueva estrategia de exportación de servicios, donde está inmerso el software. “Podría ser ello un espacio importante para los actores del sector privado y estatal. Invito a sentarnos para trabajar y así se podría armar una estrategia para que el gobierno sienta que existe un gremio y actores que tienen la capacidad de poder responder a los desafíos que se vienen en los próximos dos años. Se necesita aumentar las cifras de exportaciones de software nacional”.

Importante: Si usted desea ver el video completo, puede picar aquí

 

 

Sponsors de este conversatorio