Último conversatorio del año: "La Identidad en una Economía Digital Peruana"

 
 
"Falta voluntad política para promover la identidad digital en el país"
 
El tema de la Identidad Digital cobra relevancia, ya que diversos expertos señalan que es la piedra angular de la Transformación Digital en el mundo y donde en nuestro país, el RENIEC ha colocado sus cimientos. Sin duda un instrumento fundamental de inclusión de la economía nacional, porque la capacidad de demostrar que quién eres es una pieza fundamental del desarrollo, porque nos permite acceder a servicios públicos y privados básicos, como los sanitarios, la educación, los servicios financieros, entre otros.
 

(americasistemas.com.pe. lima, Perú – diciembre 2019) Debido a la aplicación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la biometría, los servicios que recibimos son cada vez más personalizados, basados en preferencias y comportamientos, por lo que la identificación resulta clave. Así la identidad digital es la versión on-line de la identidad física de una persona, su representación digital. Es un conjunto de atributos, que nos permite realizar transacciones más seguras y en donde la confianza es un concepto clave en los procesos de validación.

Ricardo Saavedra, gerente de Registros de Certificación Digital del Reniec, dijo que desde setiembre de 2018 la ley de gobierno digital se viene enfocando en temas como gobierno digital, identidad digital, seguridad digital, datos y la arquitectura digital. "En el tema digital se tiene que dar al ciudadano un instrumento para que pueda autenticar su identidad digital previo a un servicio. Cuando se lanza el dni electrónico (chip con certificado digital) se asociaba al concepto de identidad digital, que se basa en conceptos inherentes a la persona. Se propuso crear un mecanismo de una plataforma de servicios que permita autenticarlo que el ciudadano requiere en un entorno de identidad digital para interactuar con los servicios digitales en el sector público".

Añade que con la ley de gobierno digital ahora se habla de identidad digital nacional que es el instrumento que va tener el ciudadano peruano. La misma se tiene que materializar de distintas formas. Así Reniec ha plateado tres niveles de confianza de identidad digital, como es la información biométrica, certificado de seguridad y otro que está inyectado en el dni electrónico. Así se está recogiendo en el reglamento de identidad digital una plataforma de autenticación y el país ya tiene una plataforma llamada IDP. "Ello va más allá de la identidad electrónica".

 

Identidad en constante movimiento
En tanto, Jorge Luis Yrivarren Lazo, ex jefe de la Reniec, dijo que entre las organizaciones que intervienen en esta iniciativa del Banco Mundial por la identificación de las personas hay una organización el centro para el desarrollo global de origen norteamericano que ha publicado un libro que tiene como subtítulo ¿puede la identificación ser dominada para el desarrollo? Así explica que la identidad es lo que llevamos puesto y está en movimiento en las personas porque va cambiando ontogenéticamente. "Cuando hablamos de identidad se refiere a un aspecto propio del ser humano y al hecho de poner nombre a las personas, animales y países es fenómeno cultural. Y la identificación es el acto de registrar aquellos atributos en algún medio ya sea en un cuaderno, papel, etc".

Julio Nuñez Ponce acota que el estado no podría validar datos falsos en la identidad de una persona. "Creemos que la identidad digital está vinculada con temas de protección de datos, así el derecho tiene que establecer límites lo que puede ser la invasión de la tecnología como derecho fundamental de la persona. Desde la catedra en derechos en tecnología me alegra que exista diversas investigaciones sobre identidad digital y vamos apoyar estas iniciativas. Felicito a la Reniec por todo el esfuerzo que viene haciendo en estos últimos años por promover este tema de la identidad digital".

 

Ser parte de la economía digital
Carlos A. Ferreyros Soto, comentó que la digitalización empezó con la primera computadora personal por los años 50, es un proceso exponencial que es muy difícil entenderlo, y sus efectos se pueden ver en la forma que se producen los bienes, en la forma como se interconectan las personas ya que estamos inmersos dentro de la economía digital. Ello está referido a cómo las tecnologías digitales transforman la forma en que producimos y cuando se intercambian bienes y servicios. Por ejemplo el tema de comercio electrónico, ello hace que algunos países y personas le saquen más provecho que otros, lo cual crea diferencias y desigualdad de competitividad entre ellos.

Al respecto, dijo que el país en este tema está de media tabla hacia abajo en temas de desarrollo digital. "De persistir esta situación vamos a caer como país y hace que su progreso sea más lento. Uno de los factores es que falta una política real nacional que lo encamine en este nuevo cambio de la economía digital o la era digital. La identidad digital es parte de este cambio y que está esparcida en este cambio que está controlado, pero no lo sabemos, ya que todo lo que hacemos está siendo registrado a través de los medios digitales". .

 

Ecosistema para impulsar el desarrollo
Agrega que la identidad debe verse como un ecosistema para impulsar el desarrollo, en donde las personas puedan cambiar sus hábitos y costumbres, y así puedan entrar en esta economía digital. "Los usuarios locales deben ser productores digitales y no solo consumidores. En este camino se tiene que crear instituciones para promover este desarrollo ya que en general son un conjunto de reglas que se utiliza para convivir y desarrollar. No tenemos esas herramientas para el desarrollo digital del país".

Indicó que el primer paso es crear un ente rector en tecnologías de información y comunicaciones, que no es la secretaria de gobierno digital, con un nivel de estado y sociedad, como lo tienen otros países como institucionalidad. Por ejemplo Colombia lo tiene con su ministerio de tecnologías. "Con el dni electrónico hay un problema básico porque tiene que verse como un desarrollo de un ecosistema, así desde la Reniec no pueden impulsar el desarrollo de las empresas porque no es su competencia. Ello lo tiene que impulsar una entidad con los servicios digitales, que en el país no existe".

 

Promover los servicios digitales
Ferreyros Soto acota que falta un ente que promueva los servicios digitales, por ello se aprecia que Reniec con todos sus esfuerzos trata de ofrecer servicios, pero no lo hace porque viene ahí un tema de conflicto y que al final no puede llegar donde debería hacerlo. "Entonces cualquier intento va tener un problema de funcionamiento e incluso podría fracasar. En el caso del dni electrónico se cometió muchos errores, por ello se necesita que el estado cree esta entidad para desarrollar este ecosistema que hace falta en el país. Ello también es responsabilidad de la sociedad civil para decir que ello se necesita".

Recalcó que en el caso de la política digital solo se podría abordar a través de un consenso entre todos los actores para construir esa institucionalidad que se debe mover en el lado público y privado.

 

Coexistencia de los medios de identificación
Ricardo Saavedra señaló que existe una coexistencia pacífica entre una identidad real y otra digital que nace desde el punto de vista de concepto como ha ocurrido con los demás países en esta transición de esta tecnología. "Hace poco la Reniec invirtió 6 602,000 en la compra de dni electrónico, la credencial física que identifica a los ciudadanos con esos atributos. Se tiene el dni amarillo para menores, el azul para mayores, otro en formato de policarbonato, el dni electrónico con chip y viene otra versión diferente que ofrece doble interfase: por contacto o proximidad. Aquí se puede usar el Smartphone para los certificados".

Remarcó que esta nueva versión de dni electrónico ofrece biometría dactilar de todos los dedos y están en coordinaciones con la Superintendencia de Migraciones para que se use como documento de viaje del ingreso y salida del aeropuerto Jorge Chávez. "Este documento como instrumento tiene muchas virtudes, porque permitirá identificarse a través del celular como una identidad digital nacional móvil. Ello se logra a través de las instalaciones de certificados digitales en el teléfono, que será la base para el dni digital que no pretende reemplazar al azul o al electrónico por la definición de coexistencia. Está a prueba un modelo de identidad digital como lo tiene Argentina que no ha reemplazado por las anteriores versiones".

 

Cultura por la identidad
A su vez, Alfredo Astudillo comentó que el derecho a la imagen como identidad debería tratarse porque es urgente para que sea regulado. "Es un derecho que no existe en el país". De inmediato Jorge Yrivarren señala que la cultura anglosajona se basa en la protección de la privacidad y la identidad, mientras que en la cultura latinoamericana no existe ello. "Europa y Estados Unidos no promovieron el tema de la identidad digital, pero con el tiempo se dieron cuenta que era importante la identificación. Esas culturas han sufrido evoluciones, donde para esas naciones el principio de confianza es valioso porque tienen una cultura abierta, mientras que la latinoamericana es cerrada".

Yrivarren precisa que en la región latinoamericana se vive una cultura de desconfianza. Por ejemplo en Estados Unidos solo el 40% de la población ejerce su voto en unas elecciones, sin embargo su democracia es sólida. "En el tema de protección de datos en Europa no distingue entre datos sensibles y públicos, y en el Perú viene de la tradición de los registros públicos y así en Reniec ya existían los datos reservados porque el estado es protector de los derechos. Y el tema de la identidad también es un registro público y la foto no es sensible".

 

Falta de voluntad política
El ex funcionario dijo que falta una voluntad política para hacer bien las cosas. "Se pudo masificar el dni electrónico si se hubiera tenido la anuencia de los gobiernos en particular, y con un adecuado plan de gobierno para impulsar temas como la transformación digital. Una organización constitucionalmente autónoma que tiene el 90% de su presupuesto generado de una manera autónoma ofrece una capacidad de hacer una política pública formidable. Así Reniec tiene la autosuficiencia para pagar los laudos arbitrales de sus trabajadores, pero desde el año pasado no se puede hacer la trasferencia de partida para pagar esos montos, porque desde ese momento esa autorización lo tiene el MEF".

Por ello, añade que la tarea de hacer la transformación digital tiene que hacerse a través de una voluntad política como lo hizo el ex presidente de Estonia. "En el Perú nunca existió ello. Hace falta una agencia y una institución diferente como la Reniec. Se necesita un marco conceptual con una visión de país, en ello se tiene que construir para que el equipo gobierne bien. Hay instituciones confiables en el Estado, por ahí se tiene que empezar".

Carlos A. Ferreyros Soto recomienda que los servicios que se ponen al servicio de los ciudadanos tienen que ser fáciles de usar como la tendencia del uso los celulares, que va ser amplio. "Se tiene que ver que la población peruana es relativamente joven, el cual usa el móvil como su herramienta diaria, por ahí se tienen que usar los servicios para los ciudadanos. Además se debe establecer con las entidades públicas y privadas, así como los bancos para una adecuada conversación y con ello se impulsaría el ecosistema de la identidad digital".

Para finalizar Julio Nuñez Ponce, anotó la importancia de la identidad digital con una coexistencia entre la parte estatal y el académico. "Se debe innovar y favorecer la economía digital. Asimismo se debe difundir más los beneficios de la identidad digital porque hay esfuerzos desde la academia".

Mientras que Ricardo Saavedra dijo que hay un esfuerzo importante de la Reniec y se tiene que escuchar las necesidades del ciudadano para gatillar estos conceptos como la identidad digital. "Hubo el compromiso de la alta dirección en ese entonces para hacer todo lo avanzado hasta la actualidad en esta entidad. Se hizo 31 encuestas en Lima, 12 en Cusco, 9 en Tarapoto, entre otras ciudades del país, para escuchar y saber qué es lo que demandan, en donde el ciudadano no necesariamente relaciona el uso de la tecnología con el servicio. Así se individualiza la percepción para obtener los productos que se formulan".

 

Perfil de los ponentes:

Julio Nuñez Ponce:
Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM. Magister en Derecho Empresarial por la Universidad de Lima. Profesor del curso de Derecho de las Nuevas Tecnologías en la carrera de Derecho Corporativo de la Universidad ESAN. Especialista Legal en Protección de Datos Personales en la Subgerencia de Regulación Digital de la Gerencia de Registros de Certificación Digital de Reniec.

Carlos A. Ferreyros Soto:
Doctor en Derecho, Magister en Derecho Informático e Informática Jurídica, Magister en Ciencias Políticas I, Magister en Ciencias de la Documentación y de la Información, Master of Sciences del Institut Agronomique Méditerranéen en Desarrollo Rural y Proyectos en Francia; Diplomado en el Curso de Relaciones Internacionales de la Escuela Diplomática de Madrid, España. Abogado y Sociólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ha sido representante de múltiples Universidades e Institutos, a la par que Expositor en diversos Congresos nacionales e internacionales, particularmente en Francia, España, Perú, Brasil. Anima un Blog sobre el tema de Derecho y Nuevas Tecnologías de Información y del Conocimiento, NTIC, que alberga desde 2011 hasta la actualidad una centena de artículos: http://derecho-ntic.blogspot.com/

Jorge Luis Yrivarren Lazo:
Doctor en Administración Estratégica de Empresas por CENTRUM-PUCP y candidato a Doctor en Filosofía por la UNMSM. Es Magister en Administración por la Universidad ESAN y egresado de la Maestría en Dirección Estratégica de Tecnologías de la Información por la Universidad de Piura en cooperación con FUNIBER de España. También es Licenciado en Computación por la Facultad de Matemáticas de la UNMSM.

De su larga trayectoria profesional, de más de 36 años, se destaca entre otros el haber sido Jefe Nacional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) durante 8 años en dos períodos de gestión, desde el 2011 hasta el 2019; También ha sido Gerente de Sistemas e Informática Electoral en la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) en dos períodos, del 2001 al 2005 y del 2007 al 2010, durante 7 años; además, anteriormente, se desempeñó en cargos gerenciales en otras entidades privadas como CosapiSoft, ABControl y José R Lindley e Hijos. Actualmente se desempeña como consultor internacional.

Alfredo Astudillo:
Consultor en desarrollo digital con experiencia en formulación de políticas, planeamiento estratégico y desarrollo de soluciones en el campo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. Ha sido Director de Digitalización y Formalización en el Ministerio de la Producción, asesor en temas de TIC en el Viceministerio de Comunicaciones, presidente alterno de la Comisión Multisectorial Permanente encargada del seguimiento y evaluación del "Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú". Actualmente es Vicepresidente de la Comisión para la Gestión de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica de INDECOPI y Coordinador Técnico del Proyecto de Mejora de la Contratación Pública en el OSCE.

 

 

Sponsors de este conversatorio