La ciberseguridad en el Perú atraviesa una coyuntura crítica, marcada por filtraciones de datos, ciberataques a instituciones y crecientes riesgos internos. En este contexto, BAFING y Trellix reunieron a líderes empresariales y gubernamentales en un encuentro exclusivo donde presentaron sus soluciones de Prevención de Pérdida de Datos (DLP). El evento puso en relieve la necesidad de blindar la información sensible y cumplir con estándares internacionales como ISO 27001 y la Ley de Protección de Datos Personales. Además, se promovió una cultura preventiva que combine tecnología, educación continua y colaboración estratégica frente a los desafíos del entorno digital actual.
BAFING y Trellix: blindaje digital en tiempos de crecientes amenazas
La crisis de ciberseguridad en el Perú exige respuestas contundentes. En ese escenario, BAFING y Trellix reunieron a líderes empresariales y estatales para presentar soluciones de Prevención de Pérdida de Datos (DLP) y promover una cultura preventiva ante la escalada de amenazas digitales.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 17 de setiembre 2025) El Perú y América Latina atraviesan un momento decisivo en materia de ciberseguridad. Los ciberataques a instituciones públicas, la filtración de datos personales y el uso indebido de información sensible evidencian vulnerabilidades que ponen en jaque la confianza ciudadana y la continuidad de los negocios. En este complejo contexto, BAFING, firma peruana líder en soluciones de seguridad digital, junto con Trellix, convocó a tomadores de decisión de banca, gobierno y grandes corporaciones a un encuentro estratégico donde se discutieron los retos inmediatos y las soluciones más avanzadas para proteger el activo más valioso de toda organización: los datos.
Paolo Bisso, CEO de BAFING, destacó que “las amenazas internas y las filtraciones de datos se han consolidado como uno de los principales riesgos corporativos. El 70% de los CISOs —líderes en la definición de estrategias de ciberseguridad— considera prioritaria la adopción de soluciones avanzadas para mitigar estos riesgos”. La jornada permitió exponer cómo las tecnologías DLP de Trellix ofrecen un blindaje real frente a fugas de información causadas por ataques, espionaje o por filtraciones internas, y aportando además al cumplimiento normativo bajo estándares como ISO 27001 y la Ley de Protección de Datos Personales.
En el evento también se abordó la temática sobre el interés de las empresas en adoptar DLP para controlar el acceso a información sensible por parte de las máquinas, donde casi 1 de cada 12 interacciones con modelos IA incluye datos sensibles de acuerdo a Trellix “Es un aspecto que se ha exacerbado con la adopción masiva de Inteligencia Artificial Generativa la cual permite una difusión continua de data organizacional” manifestó Bisso. “En ese sentido la solución de Trellix se convierte en el aliado perfecto para hacer realidad las políticas de clasificación y protección de datos a lo largo de endpoints, redes extendidas y nube”.
El debate abordó aspectos críticos como la gestión del riesgo interno, el control de dispositivos y canales de comunicación, así como experiencias regionales exitosas en la reducción de incidentes. Sin duda que en el evento se reafirmó que la ciberseguridad ya no es un asunto exclusivamente tecnológico, sino estratégico y cultural.
Así, más allá de la transferencia técnica, el encuentro se consolidó como espacio de networking estratégico donde los organizadores remarcaron la urgencia de instalar una cultura de ciberseguridad preventiva en el país. Una tarea que exige no solo invertir en tecnología de punta, sino también en educación continua y en la cooperación entre los distintos actores del ecosistema digital.