Buena nueva: ante la andanada de procesos sospechosos, el OSCE planea crear un comité consultivo de profesionales para supervisar las compras del Estado en todos sus niveles: ministerios, gobiernos regionales y municipios. Este grupo tendría potestad de observar, emitir alertas y recomendar acciones frente a posibles casos de corrupción, direccionamiento o ineficiencia. De concretarse, sería un paso importante hacia la transparencia y el buen uso de los recursos públicos. Sin embargo, el reto está en que no quede en un simple anuncio ni se preste a intereses ajenos. AS estará atento a que esta iniciativa se concrete y cumpla su verdadero propósito.
OSCE prepara comité de veedores para compras públicas
El OSCE alista un comité consultivo de profesionales para vigilar las contrataciones públicas en todos los niveles del Estado. Tendrá potestad de observar, alertar y recomendar medidas ante irregularidades. Una propuesta clave contra la corrupción, aunque su éxito dependerá de cómo se ejecute y fiscalice realmente.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 17 de setiembre 2025) El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) viene afinando la creación de un comité consultivo de profesionales que tendrá como tarea seguir de cerca los procesos de compra en todo el aparato estatal. No se trata solo de adquisiciones tecnológicas, sino de cualquier contratación pública desde su gestación. La Resolución de Presidencia N° D000050-2025-OECE-PRE, publicada el 3 de setiembre de 2025, pone en consulta pública el “Proyecto de Directiva del Programa de Vigilancia Ciudadana en las Contrataciones Públicas” y su exposición de motivos.
La novedad es que este grupo tendría potestad para observar, emitir alertas y recomendar acciones en casos de sospecha de corrupción, direccionamiento o simples incompetencias. En la práctica, su ámbito de acción alcanzaría ministerios, gobiernos regionales, municipios y cualquier entidad que realice adquisiciones con dinero público.
De concretarse, el OSCE ganaría ojos y oídos adicionales para prevenir irregularidades antes de que se conviertan en escándalos. Sin embargo, también se abre un reto: ¿cómo garantizar que este comité no se convierta en una instancia burocrática más, vulnerable a intereses políticos o presiones externas?
La propuesta, recoge antecedentes normativos y recomendaciones internacionales, tiene un propósito claro: institucionalizar la figura del veedor ciudadano y convertir las alertas públicas en insumos válidos para la supervisión de oficio del Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE). En términos prácticos, la Directiva regula la selección y el padrón de veedores, sus compromisos y el procedimiento para la generación y tratamiento de las alertas; además obliga a las entidades contratantes a facilitar el acceso a la información cuando ello no sea materia de reserva legal o judicial.
La iniciativa es buena y apunta a la transparencia, pero como se suele decir, el infierno está empedrado de buenas intenciones. América Sistemas seguirá de cerca el proceso, porque solo una ejecución seria y con reglas claras hará que este comité no sea un anuncio más, sino un verdadero muro contra la corrupción en las compras del Estado.