El avance del Software-Defined Storage (SDS) marca un hito en la gestión moderna de datos. Desde StorageData, Ricardo Maggi explica cómo esta tecnología de clase mundial transforma el respaldo corporativo, ofreciendo escalabilidad, seguridad avanzada e integración con entornos híbridos y multinube. Para un público gerencial, SDS se presenta como la solución más eficiente y rentable, con ahorros de hasta 40% frente al almacenamiento tradicional. Para especialistas, constituye una arquitectura estratégica, basada en servidores x86 y APIs estándar, que asegura resiliencia frente a amenazas modernas. AS entrega así dos miradas: una didáctica y otra técnica para expertos.
Versión didáctica
SDS: La Solución de Clase Mundial para el Respaldo de Datos en la Era Digital
Ricardo Maggi, especialista de StorageData, explica cómo esta tecnología reciente y de alcance global revoluciona el respaldo corporativo con seguridad, escalabilidad y eficiencia.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 23 de setiembre 2025) El Almacenamiento Definido por Software (SDS) marca un antes y un después en la gestión de datos, en la actualidad, el crecimiento exponencial de la información y las ciberamenazas obligan a las empresas a modernizar sus sistemas de respaldo. El modelo tradicional de almacenamiento ya no basta: es costoso, rígido y vulnerable frente a riesgos como el ransomware.
Frente a este escenario, surge el Software-Defined Storage (SDS), una innovación que separa el software de gestión del hardware, liberando a las organizaciones de la dependencia tecnológica de un solo proveedor. Según Maggi, el SDS permite construir repositorios de respaldo seguros, escalables y rentables, utilizando servidores estándar y recursos en la nube.
Además de su flexibilidad, SDS garantiza reducción de costos de hasta 40% en inversión inicial y hasta 30% en operación y soporte, lo que lo convierte en una solución atractiva para sectores como banca, telecomunicaciones, industria y gobierno.
Hoy, los analistas de mercado proyectan que SDS crecerá a tasas cercanas al 28% anual hasta 2030, confirmando su posición como una tecnología de clase mundial, moderna y estratégica. Para empresas peruanas y regionales, adoptar SDS en respaldo de datos no solo significa eficiencia financiera, sino también una capa robusta de resiliencia frente a amenazas digitales.
Versión para conocedores
SDS: Arquitectura de Respaldo Empresarial con Estándares Globales
Ricardo Maggi, especialista de StorageData, presenta cómo el Software-Defined Storage (SDS) redefine la infraestructura de respaldo, integrando deduplicación, inmutabilidad y multinube bajo un enfoque de eficiencia y resiliencia corporativa.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 23 de setiembre 2025) La masificación de cargas modernas —IA, analytics y contenedores— junto al crecimiento exponencial de datos de respaldo ha acelerado la adopción de Software-Defined Storage (SDS) como alternativa a los sistemas propietarios. SDS desacopla la capa de control y gestión del hardware físico, habilitando arquitecturas basadas en servidores x86 estándar con soporte para bloque, archivo y objeto de manera nativa.
Capacidades técnicas clave
– Independencia de hardware: evita el lock-in y habilita entornos híbridos y multinube.
– Optimización avanzada: deduplicación, compresión y políticas de tiering reducen el TCO hasta en 40% frente a almacenamiento tradicional.
– Seguridad de clase empresarial: cifrado granular, inmutabilidad de repositorios y replicación inteligente frente a ransomware.
– Compatibilidad: integración validada con suites líderes de respaldo como Veeam, Commvault, Veritas, Rubrik y Cohesity.
Ecosistema y proyección
El estándar de facto de Amazon S3 ha consolidado APIs interoperables, y la madurez de hardware (flash asequible, CPU multinúcleo y redes de alta velocidad) ha eliminado las brechas de rendimiento. Según Grand View Research, el mercado SDS pasará de USD 38.4 mil millones en 2023 a más de USD 200 mil millones en 2030, con un CAGR superior al 27%.
Recomendación estratégica
La adopción de SDS en la capa de respaldo ofrece un entry point de bajo riesgo hacia arquitecturas definidas por software, al permitir validar escalabilidad y resiliencia sin comprometer aplicaciones críticas. Este enfoque progresivo no solo asegura continuidad operativa, sino que facilita la transición hacia un entorno cloud-first con integración nativa a AWS, Azure y GCP.
En conclusión, SDS no es una moda sino la evolución natural de la infraestructura de respaldo. Para arquitectos TI y responsables de continuidad, se consolida como la plataforma de clase mundial para soportar cargas modernas, garantizar resiliencia y optimizar costos en entornos empresariales altamente demandantes.
Importante: en caso se desee ampliación del tema, sírvase libre de contactar al correo: ricardo_maggi@storagedata.com.pe ó al cel: 945 164 890