En un exclusivo hotel de San Isidro y con lleno total, se desarrolló el Foro Tecnológico de Wesco Anixter, bajo la convocatoria de AS. El evento congregó a líderes y expertos que abordaron cómo la IA, la digitalización y las tecnologías emergentes transforman los negocios y las ciudades inteligentes. Destacaron las conferencias de Liliana Ruiz, quien subrayó la importancia de integrar soluciones y pensar en infraestructuras estratégicas, y de José Leiva, quien enfatizó el rol del distribuidor como socio clave para ejecutar proyectos complejos. Un encuentro de alto nivel que marca agenda en el país.
Foro Tecnológico Wesco Anixter: IA, digitalización y ciudades inteligentes como alternativas
Wesco Anixter presentó Interconnected World — Gira 2025. Líderes y expertos desgranaron cómo la IA, la digitalización y las tecnologías emergentes reconfiguran operaciones, centros de datos y ciudades inteligentes. Las conferencias dejaron lecciones prácticas para integradores, decisores y operadores de infraestructura.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 15 de octubre 2025) San Isidro fue escenario de un foro donde el discurso dejó claro que la conversación sobre tecnología ya no es aspiracional: es ejecución. El auditorio estuvo lleno —un “lleno completo” que confirmó el interés empresarial local— y la organización de AS dio al encuentro un aire de exclusividad y profesionalismo. El eje del foro fue la conectividad entre dispositivos, la inteligencia artificial como reescritora de reglas y la urgencia de pensar la infraestructura (desde cableado hasta centros de datos) como un activo estratégico.
Liliana Ruiz, directora de marketing para Latinoamérica de Wesco Anixter, abrió la agenda con una intervención que combinó perspectiva histórica y llamado a la acción: vivimos ya en un “Interconnected World” donde la IA cambia las reglas tanto a usuarios finales como a los responsables de decisión en empresas. Ruiz trazó la hoja de ruta del tour 2025 —de México a Bogotá y ahora Lima— y subrayó que la tecnología exige humildad: reconocer que adopción masiva y despliegue operativo son fases diferentes y que la verdadera ventaja competitiva viene de saber integrar aplicaciones, datos y operaciones.
Entre los puntos clave que destacó: la necesidad de priorizar eficiencia operativa, la integración de soluciones EPUE (eficiencia, productividad y mitigación de riesgos) y la forma en que partners y fabricantes deben colaborar para acortar plazos y reducir la incertidumbre en proyectos complejos. Ruiz también puso énfasis en el impacto sobre ciudades inteligentes y centros de datos: la digitalización masiva ya exige arquitecturas y proveedores preparados para responder con rapidez.
Continuidad y confiabilidad, atributos centrales en la intervención de José Leiva
José Leiva, District Manager Perú, ofreció una radiografía práctica del papel del distribuidor en la era digital. Leiva recordó la evolución de Anixter tras su fusión con Wesco (2020) y situó a la compañía como un actor global con cifras que hoy la posicionan entre las grandes (US$22.000 millones y presencia en más de 50 países según su presentación). Para Leiva, la diferencia competitiva de Wesco Anixter radica en su enfoque en proyectos: cerca del 70–80% de su cartera en Perú gira en torno a proyectos complejos, no a venta de “producto por producto”.
Su intervención hizo foco en problemas operativos cotidianos que generan costos ocultos —demoras por supply chain, festividades en plantas proveedoras, condicionantes logísticos en zonas remotas— y en cómo un distribuidor “atípico” reduce esas fricciones mediante hubs regionales (mención especial al hub de Miami) y stock local (almacén en Lima). Leiva también presentó soluciones propias —entre ellas EntroCIM, una plataforma de gestión IP para integrar sensores y subsistemas— y examples prácticos (desde cartelería digital hasta inhibición de drones en pruebas de concepto). La tesis fue clara: mitigar riesgos y mejorar productividad son objetivos alcanzables cuando se diseña la solución desde la etapa temprana del proyecto.
¿Qué dejó el foro para empresarios y decisores?
La IA es condición, no promesa. Tanto en la visión estratégica (Ruiz) como en la operativa (Leiva), la IA aparece como un motor que cambia cómo se toman decisiones y cómo se gestionan redes y activos.
Eficiencia operativa = ventaja competitiva. No basta con comprar tecnología: la capacidad de integrarla rápidamente, disponer de stock y anticipar riesgos logísticos define la rentabilidad de un proyecto.
Distribuidores como orquestadores. El rol de empresas como Wesco Anixter muta a “facilitador” —no sólo proveedor— capaz de gobernar la complejidad entre fabricantes, integradores y usuario final.
Smart cities y centros de datos: oportunidad real. La combinación de dispositivos IoT, analítica y gestión en la nube exige mano de obra técnica capacitada y una cadena de suministro local robusta.
Cultura y procesos importan tanto como la tecnología. Los ejemplos logísticos (años nuevos, veranos en Europa, lluvias en la Amazonía) recuerdan que planificar implica entender calendarios, geografías y hábitos de proveedores.
Lecciones del Foro
El Foro Tecnológico de Wesco Anixter en Lima no fue una pasarela de productos; fue una sesión operativa para quien toma decisiones hoy. La afluencia completa y el formato curado por AS confirman que el mercado peruano demanda no sólo promesas de innovación, sino suministros, gobernanza y socios que ejecuten. Para las empresas y municipios que miran hacia ciudades inteligentes y modernización de infraestructuras, la lección es doble: invertir en tecnología y en la capacidad de ejecutarla sin fricciones.



