El evento de Stakeholders mostró el entusiasmo de líderes de Antamina, Grupo Ferreyros y Ajegroup por Obras por Impuestos, destacando su impacto en desarrollo sostenible. Sin embargo, datos del MEF revelan una crisis: 0% ejecución en 2024, 3% en 2025. Empresas pequeñas, sin capacidad, explotan lagunas normativas, dejando proyectos sin ejecutar. Urge reformar el mecanismo con requisitos estrictos, penalidades, auditorías y capacitación institucional para proteger la buena fe de inversionistas serios. Sin acción inmediata del MEF y ProInversión, OxI perderá credibilidad, frustrando el cierre de brechas sociales.
Entusiasmo Empresarial en OxI Contrasta con Crisis Estructural: Urge Reforma para Proteger la Buena Fe de Inversionistas Serios
En un evento de Stakeholders, líderes de Antamina, Grupo Ferreyros y Ajegroup mostraron genuino compromiso con Obras por Impuestos como motor de desarrollo sostenible, pero datos oficiales del MEF revelan explotación por empresas pequeñas sin capacidad, demandando regulaciones urgentes para cerrar brechas y restaurar confianza.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 22 de octubre 2025) La semana pasada, el evento “Obras por Impuesto: Alianzas que Construyen y Transforman”, organizado por la revista Stakeholders, reunió a destacados líderes del sector privado peruano para reflexionar sobre el potencial del mecanismo Obras por Impuestos (OxI) en el desarrollo sostenible del país. Con la participación de figuras como Claudia Cooper de Antamina, Patricia Gastelumendi de Grupo Ferreyros y Juan Malpartida de Ajegroup, moderados por el exministro de Economía José Antonio Salardi, el encuentro irradió entusiasmo y buena fe. Los panelistas compartieron experiencias exitosas, destacando cómo OxI ha generado infraestructura, confianza y bienestar en regiones remotas, beneficiando a cientos de miles de peruanos en sectores como educación, saneamiento, salud y agricultura.
Claudia Cooper, de Antamina, enfatizó el rol de OxI en forjar relaciones institucionales duraderas con autoridades locales y ministerios, con más de 70 proyectos y S/ 2.000 millones en cartera. “No nos queda otra que estar en el territorio”, afirmó, subrayando la sostenibilidad como pilar de la empresa minera. Patricia Gastelumendi, de Grupo Ferreyros, relató avances en nueve regiones, impactando a 260 mil beneficiarios mediante obras priorizadas en brechas sociales, incorporando incluso estándares ambientales como certificaciones de eficiencia energética. Juan Malpartida, de Ajegroup, destacó iniciativas ambientales y culturales, como la protección carbono neutral de Machu Picchu y proyectos de reforestación, integrando comunidades nativas en cadenas productivas.
Este optimismo contrasta drásticamente con la realidad expuesta en reportajes previos de América Sistemas y datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Al 31 de julio de 2025, la ejecución física de OxI muestra un colapso: 0% en 2024, apenas 3% en 2025 y solo 36% en 2023. Más de 56 proyectos desistidos por S/ 913 millones y 82 convenios resueltos por S/ 734 millones evidencian un sistema en crisis. El problema radica en el cambio de perfil de participantes: de empresas consolidadas como las presentes en el evento, a firmas pequeñas, muchas recién creadas, sin trayectoria ni generación real de Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, que explotan lagunas normativas para adjudicarse contratos sin ejecutarlas.
Estos “vivos” –empresas sin planilla ni ranking relevante– han convertido OxI en un esquema de aparente negocio, firmando convenios que terminan en papeles archivados, sin penalidades efectivas por incumplimiento. ProInversión y el MEF, responsables de la promoción y rectoría, han priorizado adjudicaciones sobre ejecución, permitiendo colusión potencial y corrupción. Como resultado, brechas en infraestructura persisten, frustrando a comunidades y erosionando la credibilidad del mecanismo.
En respuesta a nuestro primer reportaje “Obras Fantasma” publicado en americasistemas.com.pe, ProInversión emitió un comunicado oficial difundido por redes sociales, recordando que no se admiten bonos prescritos o caducos como parte de los mecanismos de OxI. Sin embargo, esta respuesta tibia no toca el fondo del asunto: no aborda las fallas en la ejecución, los incumplimientos masivos ni la responsabilidad de los funcionarios en permitir la participación de empresas sin capacidad real. Se limitan a lavarse las manos, ignorando los datos oficiales del mismo gobierno que exponen la crisis estructural.
El modelo OxI, creado en 2009, es inherentemente bueno: fomenta alianzas público-privadas para acelerar inversiones sociales con deducciones fiscales. Sin embargo, urge “taparle los huecos” mediante reformas integrales. Propuestas concretas incluyen:
- Requisitos estrictos para participantes: Exigir trayectoria mínima, generación comprobada de renta y avales patrimoniales para empresas adjudicatarias, priorizando a firmas como Antamina o Ferreyros.
- Penalidades reforzadas: Sanciones automáticas por incumplimiento de cronogramas, incluyendo inhabilitación y recuperación de CIPRL (Certificados de Inversión Pública Regional y Local) no ejecutados.
- Auditoría y transparencia: Publicación inmediata de patrimonios de adjudicatarios y nombres de comités evaluadores, con intervención de la Contraloría para controles previos.
- Capacitación institucional: Fortalecer capacidades en gobiernos regionales y locales para agilizar aprobaciones sin miedo a fiscalización, como sugirieron los panelistas al criticar burocracia y cambios normativos.
- Suspensión temporal: Pausar nuevas adjudicaciones hasta implementar garantías, protegiendo la buena fe de inversionistas serios.
El entusiasmo de los empresarios en el evento de Stakeholders demuestra que OxI puede ser un motor transformador cuando opera con integridad. Pero sin reformas, el mecanismo seguirá siendo vulnerado por oportunistas, perjudicando al país.
Con la reciente juramentación de la Dra. Denisse Miralles como nueva ministra de Economía y Finanzas, se presenta una oportunidad clave para tomar cartas en el asunto. La ministra debe evaluar urgentemente la permanencia de los directivos de ProInversión, responsables de esta crisis, y no puede permitir que OxI se vaya al tacho por la inacción o negligencia de estos funcionarios. El MEF y ProInversión deben actuar ya: la confianza ciudadana y el desarrollo sostenible no admiten más demoras. América Sistemas seguirá monitoreando este tema, exigiendo accountability para que las alianzas genuinas prevalezcan sobre los abusos.
P.D.- El documento oficial del MEF no es una simple referencia: constituye una denuncia con datos oficiales que exige respuestas inmediatas. Si el Estado no actúa con urgencia, el modelo de “Obras por Impuestos” dejará de ser un referente y pasará a convertirse en símbolo de ineficiencia y pérdida de confianza ciudadana.


