En Cusco, el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) colapsa bajo el peso de empresas cascarón, adjudicatarias de S/243.83 millones entre 2023 y 2025, con ejecución física y financiera nula en 2024, según el MEF. Estas entidades, sin capacidad técnica ni financiera, violan normas de PROINVERSIÓN y MEF, sugiriendo colusión con autoridades. Gobiernos locales como Cusco y Espinar, y distritales como Pichari, adjudican millones a firmas ficticias, paralizando obras esenciales. América Sistemas exige investigaciones, reformas y transparencia para salvar el OxI y garantizar infraestructura vital, denunciando un sabotaje que traiciona a la región.
Club OxI de Empresas Cascarón: El Sabotaje Silencioso al Desarrollo de Cusco por Presunta Colusión de Autoridades
Un análisis de datos oficiales del MEF revela un patrón preocupante en la ejecución de OxI en el departamento de Cusco: la adjudicación de S/ 243.83 millones a empresas de dudosa capacidad operativa, conocidas como “empresas cascarón”, ha resultado en una ejecución financiera prácticamente nula. Este fenómeno, que contradice las alertas emitidas por el MEF y PROINVERSIÓN, paraliza proyectos de infraestructura crítica y revela ausencia de controles en la aplicación del mecanismo OxI permitiendo prácticas colusorias.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 22 de octubre 2025) El mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), establecido por la Ley N° 29230, ha sido promocionado como una herramienta clave para cerrar la brecha de infraestructura pública mediante la inversión privada. Sin embargo, su implementación a nivel nacional ha estado marcada por irregularidades. Según investigaciones periodísticas anteriores de América Sistemas (AS), desde 2023 se habrían adjudicado S/ 2,198 millones a “empresas cascarón” y Cusco emerge como el caso más crítico, donde la discrepancia entre las millonarias adjudicaciones y la mínima ejecución financiera sugiere fallas sistémicas o, en el peor de los casos, una presunta colusión que demanda una investigación urgente.
El Engaño Detrás del mecanismo OxI: ¿Cómo Operan las Empresas Cascarón?
Recordemos lo básico para no perder el hilo: El mecanismo OxI permite a las empresas privadas financiar y ejecutar obras públicas a cambio de Certificados de Inversión Pública (CIPRL), descontables del impuesto a la renta de Tercera Categoría. Para participar, las empresas deben acreditar solvencia patrimonial, experiencia y capacidad técnica. Las denominadas “empresas cascarón” eluden estos requisitos mediante estructuras opacas: presentan un patrimonio neto artificialmente inflado utilizando bonos prescritos, una práctica explícitamente prohibida por el MEF (Comunicado N° 005-2024-EF/52.01 (mayo 2024) y reforzada por PROINVERSIÓN en julio 2025), mantienen nóminas laborales mínimas y carecen de capacidad técnica. Estas empresas privadas, por lo general tienen representantes legales con reportes negativos en INFOCORP, forman consorcios para simular capacidad, lo que les permite acceder a licitaciones para las que no están calificadas.
Cusco en Cifras: Adjudicaciones Millonarias, Ejecución Cero en 2024
Las cifras oficiales del MEF a agosto de 2025 dibujan un escenario de grave ineficacia. En Cusco, de un total S/ 507.4 millones suscritos en 65 convenios OxI entre 2023 y 2025, S/ 243.8 millones correspondieron a 50 proyectos adjudicados a 17 “empresas cascarón”. El resultado es elocuente: solo se emitieron S/ 44 millones en CIPRL, lo que representa una ejecución financiera inferior al 9%. El año 2024 fue particularmente crítico para el Gobierno Regional de Cusco (GORE Cusco), donde la ejecución física y financiera reportada fue cero, a pesar de las millonarias adjudicaciones.
Este resultado coincide con el reporte mensual del MEF (agosto 2025), donde se muestra la baja emisión de CIPRL (ejecución financiera) según año de adjudicación 2009 – 2025. El gráfico muestra claramente como ha ido bajando la eficacia de ejecución financiera del mecanismo OxI, sin duda, la participación de “empresas cascarón” es una de las causas que genera esta situación problemática con impacto en Cusco y a nivel nacional.
Fuente: MEF Base de datos de Obras por Impuestos, Reportes Estadísticos
Desglosemos el desastre del Mecanismo OxI por nivel de Gobierno:
Un análisis desagregado por nivel de gobierno evidencia la magnitud del problema:
- Gobierno Regional de Cusco (GORE Cusco): Suscribió convenios por S/ 338.7 millones (2023-2025), con una ejecución física y financiera nula. De este monto, S/ 46.51 millones fueron adjudicados a dos empresas cascarón.
- Gobiernos Locales: Adjudicaron S/ 197.32 millones a 15 empresas cascarón, con una ejecución casi nula, afectando a distritos como Colquemarca, Lamay, Pichari y a las provincias de Cusco y Espinar.
- Gobierno Nacional: Si bien registra S/ 5 millones en convenios sin ejecución, no se detectó la participación de empresas cascarón en este nivel.
La Sombra de la Colusión: ¿Quién Permite Esto?
La persistencia de este patrón de adjudicación, a pesar de las alertas técnicas del MEF, trasciende la simple incompetencia y apunta a una posible colusión. Los comités especiales de los gobiernos subnacionales parecen haber omitido deliberadamente las verificaciones de rigor, permitiendo que empresas como el Consorcio E.I.G.R. y Memphis Maquinaria SAC, con patrimonios inflados mediante bonos caducos, se adjudicaran proyectos millonarios. Las motivaciones detrás de esta aparente omisión deliberada de controles podrían incluir sobornos, acuerdos políticos o el funcionamiento de redes de influencia, lo cual expone a estas entidades a investigaciones de la Contraloría General y Ministerio Público, erosionando gravemente la confianza pública.
El Costo Social: Un Golpe a la Conciencia Colectiva
El costo de esta inoperancia recae directamente sobre la ciudadanía. La paralización de proyectos de infraestructura en salud, educación, transporte y saneamiento se traduce en un deterioro concreto de la calidad de vida y profundiza las brechas de desarrollo y desigualdad en la región. Mientras S/ 243 millones permanecen congelados en convenios infructuosos, las comunidades ven postergadas sus legítimas aspiraciones de desarrollo. Este caso en Cusco demuestra que, sin una supervisión estricta y rendición de cuentas, un mecanismo diseñado para agilizar la inversión pública puede ser desvirtuado, con un alto costo para Cusco y el interés nacional.
Reforma o Colapso
Frente a este escenario, se vuelve imperativo un proceso investigación y reforma. Es fundamental que la Contraloría General y el Ministerio Público inicien investigaciones exhaustivas. Paralelamente, América Sistemas recomienda la implementación de medidas correctivas como:
- Un registro único de postores con verificación cruzada y obligatoria de datos con SUNAT, SUNARP, INFOCORP, MEF y PROINVERSIÓN.
- La intervención técnica y preventiva del MEF en los procesos de adjudicación de los gobiernos subnacionales con historial de irregularidades.
- La suspensión preventiva de los funcionarios que participaron en Comités OxI y la aplicación de sanciones ejemplares para disuadir estas prácticas.
- Exigir una explicación a los asesores y funcionarios sectoriales de PROINVERSION que tienen a cargo el asesoramiento a Gobiernos Regiones y Gobiernos Locales.
La información oficial e histórica de mecanismo OxI que publica el MEF, demuestra que cuando el OxI se ejecuta con empresas privadas de real capacidad financiera y técnica, las tasas de ejecución financiera superan el 90% de ejecución. Recuperar la integridad del mecanismo no es solo una cuestión técnica, sino un imperativo ético para el desarrollo del país.




