La cita del CNSD, “Ciberseguridad con Visión Estratégica”, alertó sobre los 745 millones de ciberataques en Perú en 2024, impulsados por IA. Expertos de Claro, usando analogías como el Titanic y el cambio climático, urgieron prevenir riesgos con educación, tecnología y gobernanza. Miguel Caballero destacó la “ceguera voluntaria” ante amenazas, mientras Alexander Santos abogó por ciberdefensa digital, con pilares de descubrimiento, protección y gobierno. En un ecosistema digital vulnerable, con costos de brechas de 2.76 millones de dólares, la concientización y estrategias proactivas son clave para un Perú resiliente.
Ciberseguridad: El Iceberg Invisible que Amenaza el Ecosistema Digital Peruano
En el webinar del CNSD, expertos de Claro alertan sobre el auge de ciberataques impulsados por IA, con 745 millones de intentos en Perú este año. Analogías con el Titanic y el cambio climático urgen a una visión estratégica para proteger datos y negocios, priorizando educación y defensas proactivas.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 22 de octubre 2025) En el marco del Mes de la Concientización en Ciberseguridad, el Centro Nacional de Seguridad Digital (CNSD) de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) organizó el webinar “Ciberseguridad con Visión Estratégica – Ciberdefensa en Acción”. Este evento, dirigido a ciudadanos, funcionarios públicos, especialistas en seguridad digital y la población en general, reunió a más de un centenar de participantes virtuales para reflexionar sobre los riesgos latentes en el mundo digital. Con un enfoque didáctico y urgente, los ponentes destacaron cómo la ignorancia colectiva ante las amenazas cibernéticas podría llevar a catástrofes similares a tragedias históricas, instando a un cambio de paradigma: pasar de la reacción a la prevención estratégica.
El subsecretario Orlando Vázquez Rubio abrió la sesión enfatizando la importancia de la educación digital como pilar fundamental de la Ley de Gobierno Digital y la Política Nacional de Transformación Digital. “Más del 70% de los fallos en seguridad son humanos”, alertó Vázquez, subrayando que la concientización no solo fortalece a las entidades públicas y privadas, sino también al ciudadano común. En un ecosistema donde la banca y las telecomunicaciones son blancos frecuentes, el CNSD reafirma su compromiso con iniciativas que fomenten un Perú digital más maduro y resiliente.
Miguel Caballero, director de Productos y Servicios Corporativos de Claro Empresas, inició su exposición con analogías potentes para ilustrar la “ceguera voluntaria” ante los riesgos. Comparando los ciberataques con el hundimiento del Titanic –un barco “insumergible” que ignoró alertas de icebergs, resultando en 1.500 vidas perdidas– y el cambio climático –con un incremento de 1.1°C en temperaturas globales, acelerado en los últimos 40 años–, Caballero advirtió: “Las reales amenazas no son las que vemos, sino las que decidimos ignorar”. En Perú, esta negligencia se traduce en cifras alarmantes: según Fortinet, en los primeros seis meses de 2024 se registraron 745 millones de intentos de ataques, equivalentes a más de 43.000 por cada 15 minutos. A nivel regional, IBM reporta un costo promedio de 2.76 millones de dólares por brecha de seguridad en Latinoamérica, con Perú representando el 13% de los incidentes.
Caballero delineó la “ruta del atacante” como un cuento siniestro: desde el estudio inicial con información pública (redes sociales, dominios web) hasta la creación de malware personalizado, entrega vía phishing (9 de cada 10 casos), escalada de accesos y explotación de datos. Para contrarrestarlo, recomendó inversiones preventivas: análisis de superficie de ataque, pruebas de penetración, monitoreo en la dark web y campañas de concientización.
“La ciberseguridad no es un gasto, sino una inversión estratégica que debe representar el 10-12% del presupuesto TI”, enfatizó, sugiriendo alianzas con expertos para acceder a herramientas avanzadas sin altos costos iniciales.
Complementando esta visión, Alexander Santos Navarro, jefe de Ciberseguridad de Claro Empresas, enfocó su ponencia en el rol disruptivo de la inteligencia artificial (IA) en el cibercrimen. Usando una imagen metafórica de un elefante (organizaciones tradicionales, lentas y poderosas) perseguido por vehículos veloces (IA y startups ágiles), Santos ilustró cómo la IA redefine el terreno: “No se trata de quién corre más rápido, sino de quién entiende mejor el cambio”. Estadísticas reveladoras: el 80% de correos phishing son generados por IA, sin errores ortográficos y con ingeniería social refinada; un 36% de crecimiento en cibercrimen impulsado por automatización; y casos como el deepfake que estafó 25 millones de dólares a una empresa británica al clonar al CEO.
Santos abogó por una “ciberdefensa digital” accesible a todos los sectores, no solo militares. Basado en el framework de Microsoft, propuso tres pilares: descubrir (identificar uso de IA en la organización, como ChatGPT o Copilot, para evitar “shadow AI”); proteger (con controles como DLP para prevenir fugas de datos); y gobernar (clasificación de datos y cumplimiento de normas como el Decreto Supremo 115-2025 de la PCM sobre uso ético de IA). “Las personas somos el eslabón más débil, pero también podemos ser el escudo humano”, afirmó, instando a capacitaciones, monitoreo continuo y adopción de marcos como NIST o SANS.
Este webinar no solo expuso vulnerabilidades –como el auge de deepfakes, ransomware (Perú en cuarto lugar latinoamericano según Cytum) y ataques algorítmicos–, sino que ofreció un llamado a actuar: invertir en educación, tecnología y gobernanza. En un mundo interconectado, donde la confianza digital es clave para la competitividad, ignorar estas alertas equivale a navegar hacia un iceberg invisible. Ciudadanos y organizaciones deben actuar ya: evalúen accesos en dispositivos personales, implementen chequeos preventivos y fomenten culturas de seguridad. Como concluyeron los expertos, el futuro digital peruano depende de una visión estratégica que transforme riesgos en resiliencia.



