Bafing, firma especializada en ciberseguridad, junto a Fortinet, presentó en Lima “Secure Everywhere”, un encuentro donde se destacó el marco de gestión de exposición CTEM y las soluciones impulsadas por inteligencia artificial para atender estas necesidades. Resaltó FortiRecon que ofrece visibilidad desde la perspectiva del adversario, y FortiSASE refuerza el acceso remoto Zero Trust, integrando CASB y SD-WAN. El evento subrayó la necesidad de fortalecer la resiliencia digital ante el aumento de ciberataques en Perú, que crecieron un 25% en 2024 y 36% este año.
Bafing y Fortinet Impulsan Seguridad Preventiva en Perú: Una Visión Unificada con IA y Zero Trust
En un exclusivo restaurante capitalino, se llevó a cabo la cita donde quedó claro que la verdadera ventaja competitiva ya no está en reaccionar rápido, sino en anticiparse.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 15 de octubre 2025) En un panorama donde las amenazas cibernéticas evolucionan a velocidades vertiginosas, Bafing, la integradora peruana líder en ciberseguridad con un expertise de más de tres décadas, unió fuerzas con su aliado tecnológico Fortinet para presentar “Secure Everywhere”. Este evento exclusivo para clientes corporativos, realizado recientemente en Lima, delineó un enfoque integral de protección digital impulsado por inteligencia artificial (IA), alineado con principios de Zero Trust y el marco de Continuous Threat Exposure Management (CTEM) recomendado por Gartner. La iniciativa busca no solo detectar riesgos, sino anticiparlos, reduciendo la exposición empresarial en entornos híbridos y distribuidos.
El salón principal del restaurante anfitrión bullía con la presencia de directivos de sectores clave como banca, minería y salud, todos convocados por una invitación personalizada que destacaba la urgencia de una “defensa proactiva en la era de la IA”. La muestra visual de la invitación, con su diseño elegante en tonos azul y gris –colores emblemáticos de Bafing–, prometía “visibilidad total y respuesta automatizada” contra amenazas internas y externas. “Hoy no se trata solo de reaccionar, sino de prever”, enfatizó Richard Concha, Gerente Comercial de Bafing, al dar la bienvenida, recordando las más de tres décadas de trayectoria de la empresa en integración de soluciones para el mercado andino.
Fortinet, representada por expertos regionales, tomó el centro del escenario con su propuesta estrella: un ecosistema unificado que integra visibilidad adversarial, mitigación inmediata y operaciones automatizadas. El eje del evento fue FortiRecon, una herramienta que ofrece una “visión del atacante” del entorno digital interno y externo. Como explicó el ponente principal de Fortinet, esta solución detecta en tiempo real phishing sofisticados, typosquatting (el robo de dominios similares), fugas de credenciales y aplicaciones falsas. Su inteligencia contextual avanzada (ACI) no solo identifica vulnerabilidades, sino que activa respuestas inmediatas, como el bloqueo automático de dominios maliciosos. “Imagina tener ojos en todo tu perímetro digital, 24/7”, ilustró el experto, proyectando un dashboard interactivo que simulaba la neutralización de una fuga de datos en segundos.
Para didáctica claridad, veamos cómo funciona FortiRecon en la práctica: supongamos que un empleado accede inadvertidamente a un sitio phishing que imita el portal de su banco corporativo. La plataforma analiza el tráfico en tiempo real, correlaciona patrones con bases de datos globales y genera alertas contextualizadas, priorizando el riesgo basado en el impacto potencial (por ejemplo, nivel alto si involucra credenciales de alto nivel). Esto no es mera detección pasiva; es inteligencia proactiva que educa al equipo de TI sobre patrones recurrentes, fomentando una cultura de resiliencia.
El corazón conceptual del evento fue el CTEM (Continuous Threat Exposure Management), un marco que Gartner posiciona como esencial para la ciberseguridad moderna. Bafing y Fortinet lo desglosaron en pasos accesibles: 1) Descubrimiento: Mapear la superficie de ataque completa, incluyendo assets en la nube y endpoints remotos. 2) Priorización: Usar IA para calificar riesgos por severidad y explotabilidad. 3) Validación: Simular ataques éticos para probar defensas. 4) Movilización: Crear “playbooks” automatizados que guíen respuestas y mejoren la resiliencia continua.
“CTEM transforma la ciberseguridad de reactiva a estratégica”, apuntó Richard Concha, citando casos peruanos donde esta aproximación redujo tiempos de respuesta en un 40%, según métricas internas de Fortinet.
Importante mencionar que, Josias Gonzales, systems engineer de Fortinet, mencionó que Bafing y Fortinet continúan fortaleciendo su alianza estratégica para ofrecer a las empresas soluciones de ciberseguridad de última generación, alineadas con las demandas de un entorno digital en constante evolución.
Complementando esta visión, FortiSASE emergió como la solución para el trabajo remoto híbrido, combinando en una sola plataforma: CASB (Control de Acceso Seguro a Aplicaciones en la Nube), ZTNA (Acceso de Confianza Cero a Redes), SWG (Web Gateway Seguro), FWaaS (Firewall como Servicio) y SD-WAN. Bajo el principio de Zero Trust –”nunca confíes, siempre verifica”–, asegura que cada acceso a SaaS o apps privadas sea inspeccionado por IA de FortiGuard Labs, el centro de inteligencia de amenazas de Fortinet. Un demo en vivo mostró cómo un usuario remoto accede a un archivo sensible: la plataforma autentica el dispositivo, verifica el contexto (ubicación, hora) y encripta el flujo, bloqueando intentos anómalos sin interrumpir la productividad.
La integración de GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) en FortiGuard Labs fue el toque innovador. Centralizando datos en un “data lake” unificado, permite operaciones automatizadas como la generación de informes predictivos o la simulación de escenarios de ataque. “La IA no reemplaza al humano; lo empodera”, resumió el representante de Fortinet, destacando cómo esto optimiza recursos en empresas peruanas, donde el 70% de los presupuestos de TI se destinan a mantenimiento reactivo, según estudios regionales.
En un Perú donde los ciberataques crecieron un 25% en 2024 y 36% en lo que va del año 2025 según reportes locales, esta alianza posiciona a Bafing como faro de innovación. “Secure Everywhere” no es solo un lema; es una hoja de ruta para que las empresas peruanas naveguen la era digital con confianza, unificando gestión de amenazas y fortaleciendo defensas en una plataforma escalable.



