Lima vive atrapada en un caos vehicular crónico debido a un sistema semafórico obsoleto, mal sincronizado y lleno de fallas no atendidas por meses. Mientras la Municipalidad anuncia con bombos y platillos un préstamo del Banco Mundial para modernizar 500 intersecciones, los cruces más básicos siguen sin solución. Este reportaje expone la desorganización interna, la falta de transparencia y la necesidad urgente de una interconexión gestionada con estándares de calidad. Se recogen buenas prácticas de otras ciudades de la región, opinión de especialista y se lanza un llamado claro a ProTránsito: siquiera háganse una buena. Lima no puede esperar más.
Una ciudad detenida por la inacción: el drama de la gestión semafórica en Lima Metropolitana
Semáforos malogrados durante meses, falta de sincronización, decisiones improvisadas y promesas incumplidas. La capital del Perú sufre a diario los estragos de un sistema semafórico obsoleto mientras se anuncia un ambicioso proyecto con apoyo del Banco Mundial.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 18 de junio 2025) En Lima, cruzar una avenida puede convertirse en una aventura peligrosa. Desde comienzos de año a la fecha, varias intersecciones semafóricas reportadas como inoperativas no han sido atendidas, presentan fallas principalmente de interconexión entre Central de Tránsito y las intersecciones semafóricas. Esto, según el testimonio técnico recogido, se debe a que “hay prioridades”, frase que causó incomodidad incluso dentro de la propia Municipalidad Metropolitana de Lima. La gerenta de movilidad urbana, visiblemente contrariada, intentó justificar la demora mientras se confirmaba que algunos cruces permanecen sin semáforos funcionales desde hace más de cinco meses [1].
La situación no es menor. En Villa María del Triunfo, por ejemplo, los robos de cables y la falta de reparación oportuna han dejado avenidas clave sin control del flujo vehicular. La consecuencia: accidentes, embotellamientos y ciudadanos expuestos. Y, mientras tanto, la respuesta oficial sigue enredada en excusas y “programaciones”.
Un préstamo millonario, una promesa incierta
La Municipalidad ha anunciado con entusiasmo un préstamo de 180 millones de dólares del Banco Mundial para modernizar más de 500 intersecciones semafóricas e implementar una central inteligente de monitoreo. Se solicita la construcción de una interconexión propia hacia las intersecciones semafóricas como un componente del proyecto. Pero la duda es inevitable: ¿cómo confiar en que se gestionará correctamente si hoy ni siquiera se reparan la interconexión de los cruces semafóricos más básicos [2]?
El temor no es infundado, experiencias previas como la fallida implantación del Proyecto “Adquisición e Implementación de Centralización y Puesta en Marcha de los Proyectos de Semaforización en la Provincia de Lima”, derivado de la Licitación Pública N° 015-2017-CS/MM -Primera Convocatoria, adjudicado al Consorcio conformado por INDRA, YACHAY y KAPSCH, observado por la CGR y hasta ahora sigue en controversias [3]. Otros proyectos, adjudicados mayoritariamente a empresas como SICE y SUTEC, han demostrado que las soluciones tecnológicas no bastan sin una gestión eficiente. Los sistemas implementados no integraron adecuadamente la movilidad pública, no se emplearon los miles de sensores de tránsito instalados ni sincronizaron los cruces semafóricos. Resultado: más de S/ 20 mil millones anuales en pérdidas por congestión de tránsito solo en Lima Metropolitana, según el Banco Central de Reserva [4].
Interconexión: un servicio esencial, no una ocurrencia técnica
Uno de los errores más serios ha sido tratar la centralización e interconexión de los controladores semafóricos como un problema técnico menor. La interconexión mediante fibra óptica debería manejarse como un contrato de servicio, similar a los contratos del suministro eléctrico: con empresas especializadas, contratos claros y niveles de servicio (SLA). Sin embargo, se insiste en construir interconexión propia exclusiva para las intersecciones semafóricas, generando mayor inversión, mayor costo de operación, mayor tiempo de construcción, exceso de tiempo para restaurar fallas y subutilización de la capacidad instalada; además, exigiendo redundancia que garantice su operación.
El proyecto con el Banco Mundial repite el mismo patrón. Es decir, contempla una red propia de interconexión de fibra óptica, sin considerar que ya existe una pluralidad de operadores de telecomunicaciones con infraestructura desplegada y experiencia en garantizar servicios críticos. ¿Por qué no implementar la interconexión semafórica del proyecto financiado por el Banco Mundial mediante un servicio de interconexión ya existente?
Lo que sí funciona en otras ciudades
No es cuestión de inventar la pólvora. Ciudades como Bogotá, Santiago de Chile, Montevideo, Curitiba, Rio de Janeiro, entre otras, han logrado avances notables en la gestión de movilidad urbana y semaforización inteligente mediante modelos colaborativos entre gobiernos locales y operadores tecnológicos privados. En Bogotá, la sincronización en tiempo real de más de 1,300 intersecciones redujo el tiempo promedio de viaje en un 20%. En Santiago, un sistema basado en big data y sensores inteligentes permite ajustes dinámicos del tiempo semafórico según la congestión. Montevideo, por su parte, ha integrado su red con sistemas de emergencia, dando prioridad a ambulancias y bomberos.
El común denominador: decisiones técnicas informadas, contratos exigentes y liderazgo institucional.
Las palabras del especialista
Consultado sobre este tema, el representante de la empresa especializada en movilidad urbana, ACN (con 30 años de experiencia), señala que las soluciones de semaforización implementadas en Lima Metropolitana han sido parciales, diseñadas exclusivamente para tránsito de vehículos privados y sin contemplar un tránsito preferencial para vehículos de servicio público, que movilizan más del 65% de la población [5]. Asimismo, se afirma que en las intersecciones semafóricas por donde circula el BRT Metropolitano, los buses no tienen un tránsito preferente ni están sincronizados con el sistema de gestión de flotas, a pesar de que los términos de referencia lo exigían en las bases del proceso.
Un efecto negativo y costoso que genera la falta de una solución eficiente, es que se tienen que recurrir a que la PNP dirija el tránsito, quitando el tiempo que debiese estar destinado a fiscalizar las infracciones de tránsito; y que personal civil municipal se vea en la obligación de apoyar en esa misma tarea, pero sin autoridad alguna.
Casos de Éxito en Gestión de Movilidad Urbana hay muchos a nivel Regional y Global, llama a Reflexión cual es la razón por la cual en nuestras ciudades no se implementan. Lo cierto es que hoy tenemos diversas centrales de tránsito instaladas en Lima Metropolitana y Callao, pero ninguna gestiona la red semafórica de forma integral ni están diseñadas para soportar un Sistema Integrado de Transporte.
Petición sensata: siquiera que se haga una bien
No pedimos que se solucione todo mañana. Pero sí exigimos que al menos una intersección —una sola— se repare y configure de manera completa, profesional, con visión de futuro. Que sirva de modelo. Que se demuestre que la Municipalidad Metropolitana de Lima puede dejar de improvisar y actuar con criterio. Que PROTRANSITO deje de justificar y empiece a gestionar. ¿No debería ser esa la base de cualquier “Smart City”?
La capital no puede seguir en piloto automático
Lima Metropolitana no puede seguir atrapada entre promesas de modernización, malgasto del presupuesto público y una realidad de abandono. Se necesita liderazgo técnico, transparencia y asesoría especializada. El caos no se resuelve con slogans ni con líneas telefónicas de atención colapsadas. Se resuelve con planificación, voluntad política y una ciudadanía vigilante.
Desde América Sistemas, exhortamos a las autoridades a actuar. No más excusas. Lima Metropolitana merece una red semafórica que funcione. Y la merece ahora.
Referencias:
- Video PBO (16/06/2025, minutos 33:10 a 41:50) https://www.youtube.com/watch?v=SJ6rIyRDrM8&t=2009s
- Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2023/04/25/world-bank-approves-us-150-million-to-foster-green-and-sustainable-growth-and-enhance-climate-resilience-in-panama
- Contraloría General de la República: Municipalidad de Lima favoreció a consorcio en proyecto de semaforización por más de S/ 119 milloneshttps://www.gob.pe/institucion/contraloria/noticias/653172-contraloria-municipalidad-de-lima-favorecio-a-consorcio-en-proyecto-de-semaforizacion-por-mas-de-s-119-millones
- BCR: Costo del tráfico en Lima es de 20,000 millones de soles. https://elperuano.pe/noticia/260875-costo-del-trafico-en-lima-es-de-s-20000-millones
- Lima como vamos: https://www.limacomovamos.org/wp-content/uploads/2025/01/EncuestaLCV2024.pdf
Un Comentario
JAIME GUTIERREZ
buenos días: sobre el articulo comento lo siguiente, NO SE NECESITA FIBRA OPTICA entre los semáforos, eso costaría millones de soles mal invertidos y cuando termine en varios años no solucionaran nada, SE NECESITA WIFI CERRADO ENTRE SEMAFOROS para que comuniquen entre estos, pero el asunto es que los semáforos que tenemos son de diferentes marcas modelos y antigüedad pasando de ANALOGICOS Y ALGUNOS DIGITALES, ¿Qué hacer? hay que estandarizarlos en lo posible con incorporación de tarjetas inteligentes o adaptar las tarjetas a los semáforos con conexión WIFI entre estas y un software central o al menos municipal que controle vía segmentos VISUALES de las pistas y cuadras para elegir en que momento hacer tal o cual flujo de vehículos entre semáforos, eso ya existe no es novedad, recuerdo que existen soluciones italianas que ya resuelven este asunto, no es de ahora es de hace mas de 10 años tenemos colegas que han estudiado el caso, además los semáforos ya tienen la capacidad de ser SEMAFORO LPR es decir capturar las fotos con reconocimiento de placas de los vehículos camiones, motos, vehículos ligeros en movimiento y ponerles la multa en tiempo real., ¿Por qué no se hace?, porque nuevamente el transito esta divorciado de la seguridad, y la seguridad esta divorciado del transito, CRASO ERROR, además porque a la gente a las que se les pregunta NO SABEN del tema o nunca han ejecutado con éxito un proyecto similar. Saludos