El artículo de Guillermo Ruiz Guevara destaca el avance imparable de la tecnología cuántica, que está reemplazando lo digital. La física cuántica, con fenómenos como la superposición y el entrelazamiento, revoluciona la comprensión de la materia y permite desarrollos como computadoras cuánticas, criptografía ultra segura y sensores de alta precisión. En 2025, declarado Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, se conmemora el 14 de abril como Día Mundial de la Cuántica, honrando la constante de Planck. Perú debe sumarse a esta revolución, siguiendo el ejemplo de la Universidad Nacional de Ingeniería, para no quedarse atrás en la próxima transformación tecnológica.
La Revolución Cuántica: El Futuro de la Tecnología y el Desafío para el Perú
La física cuántica impulsa una revolución tecnológica con computadoras cuánticas y criptografía avanzada. En 2025, se celebra su impacto global. Perú debe sumarse a este avance, siguiendo el ejemplo de la UNI, para no quedarse atrás en innovación.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 23 de abril 2025) Y cambiará lo digital, su prevalencia inició el inexorable proceso de ser sustituido, hecho usual y continuo desde que las tecnologías apresuraron el paso de la revolución industrial y los laboratorios de asiduos científicos descubren nuevos componentes para acelerar la velocidad de procesamiento, almacenamiento y dimensionalidad de las computadoras.
Nuevos avances logrados por los físicos, hacen de la mecánica cuántica un nuevo conocimiento, sorprendente, por cierto, que posibilita comprender la naturaleza microscópica de la materia, a escala subatómica, descubrir el valor energético de las partículas y observar, con asombro, como toda la física clásica se recompone y que la superposición de la materia es real, sucede, así como su enlazamiento, sin importar las distancias.
El año 2025, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, incluye al 14 de abril, fecha en la que desde el año 2022 se instauró el día de la cuántica, que encierra, cual criptografía, un valor de importancia física, describiendo la constante de Planck (Max Karl Ernst Ludwig Planck, físico alemán – 1858-1947, fundador de la teoría cuántica, galardonado con el Premio Nobel de Física, en 1918), que se representa con la letra h, y tiene un valor aproximado de 6,626×10-34 julios por segundo.
Recuérdese que un julio (J, Joules; unidad de medida cuyo nombre es en honor a James Prescott Joule), es la unidad derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de un newton en un metro de longitud, en la misma dirección de la fuerza.
La constante en cuestión es fundamental porque aparece en casi todas las fórmulas que describen el comportamiento del mundo cuántico. La expresión varía, según las unidades utilizadas, y cuando se expresan en electrovolotios por segundo, una medida habitual en física, comienza por 4,1356677. Es decir, sus dos primeras cifras son 4,14. La constante también se utiliza para definir el kilogramo, la unidad básica de masa.
De allí nace la expresión 4/14, al estilo anglosajón, que se lee abril/catorce, y se convirtió en 14 de abril, fecha elegida para celebrar el Día Mundial de la Cuántica. Se trata de un número adoptado por la comunidad de físicos cuánticos, número simple, que encierra un mensaje de cambios aún inmensurables.
La física cuántica es la rama de la ciencia que estudia el comportamiento de las partículas más pequeñas de la naturaleza: electrones, fotones, átomos, quarz … Y lo hace a escalas tan diminutas que las reglas que usamos en nuestra vida cotidiana, de la física clásica, no son, en rigor, aplicables.
Uno de los conceptos más famosos de la cuántica es la superposición cuántica: la posibilidad que una partícula esté simultáneamente en dos estados diferentes. Este fenómeno es tan extraño que inspiró uno de los experimentos mentales más populares de la ciencia: el gato de Schrödinger, ese curioso felino que, encerrado en una caja, podría estar vivo y muerto a la vez… hasta que alguien se asoma para comprobarlo.
Y ya están en muchos escritorios las primeras computadoras cuánticas, portátiles y aún en condición de simuladores, pero con un potencial de procesamiento extraordinariamente superior a los computadores digitales. La computación cuántica, ofrecerá computadores capaces de resolver problemas imposibles para los sistemas actuales, gracias precisamente a la superposición de estados y al entrelazamiento de partículas.
Igualmente evoluciona la criptografía cuántica (comunicaciones ultra seguras), los sensores cuánticos (capaces de detectar cambios diminutos en el entorno) o los relojes cuánticos (mil veces más precisos que los mejores relojes actuales).
En Perú, se espera que no se llegue tarde a la época de la computación cuántica, países vecinos ya se insertaron en la nueva revolución tecnológica. En nuestro medio, solo la Universidad Nacional de Ingeniería dio pasos importantes para hacerse de un Laboratorio Cuántico, iniciativa impulsada por la Escuela de Posgrado, que incluye la formación del Círculo Cuántico, donde un grupo de docentes de diversas Facultades dialogan, documentan experiencias y contactan expertos, en el propósito de prever el reordenamiento de los currículos para la formación de ingenieros y de investigar sobre el aprovechamiento de la tecnología cuántica.
Corresponde dar pasos hacia una transformación continua y dar un salto cualitativo y cuantitativo hacia la adopción de la cuántica, que provocará cambios sustantivos en los estilos de producir y gestionar, haciendo de la inteligencia artificial el complemento que nos conducirá a una revolución mucho más veloz y exponencialmente mayor a todo lo conocido, hasta ahora. Demos el salto.
(El presente artículo toma referencias publicadas por Eugenio Fernández Aguilar, en muyinteresante.com y difundidas por Google)