La adquisición de VMware por Broadcom ha provocado un viraje preocupante en el modelo de virtualización empresarial: licencias perpetuas eliminadas, suscripciones mínimas de tres años y compras obligatorias de 72 cores, subida de precios, sumado a la drástica reducción de partners autorizados. Esto configura, según analistas, un posible monopolio tecnológico. Profesionales del sector ya consideran alternativas como Proxmox, XCP-ng, oVirt, Nutanix AHV, Hyper-V y KVM. América Sistemas invita a sus lectores corporativos y especialistas a pronunciarse sobre este escenario y a explorar caminos viables que garanticen soberanía tecnológica, competitividad y diversidad en un entorno cada vez más concentrado.
Crónica de un monopolio anunciado
Un breve y rápido repaso acerca del nuevo modelo de VMware y el dilema tecnológico que enfrenta la virtualización empresarial
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 18 de junio 2025) La reciente adquisición de VMware por parte de Broadcom ha provocado un auténtico remezón en el ecosistema de virtualización empresarial. Lo que comenzó como una transición hacia un modelo de suscripción —una tendencia que ya se venía observando en otros fabricantes— ha escalado rápidamente hacia políticas restrictivas que muchos consideran abusivas.
Empecemos: primero fue la eliminación del licenciamiento perpetuo. Luego, la imposición de contratos mínimos de tres años. Más recientemente, subida de precios y la obligatoriedad de adquirir bloques de al menos 72 núcleos de CPU, dejando a muchas medianas empresas sin capacidad real de acceder a la tecnología. Como si fuera poco, Broadcom ha reducido drásticamente la cantidad de socios tecnológicos (partners) autorizados, centralizando la cadena de distribución y soporte en unos pocos privilegiados.
Desde un punto de vista técnico, estas medidas no solo encarecen la operación y reducen la competitividad, sino que afectan la planificación a largo plazo de departamentos TI que habían apostado por VMware como una plataforma confiable y estable. Hoy, incluso bancos y grandes corporaciones en la región están evaluando planes de migración progresiva, conscientes de que el futuro de la virtualización no puede estar atado a decisiones corporativas cerradas.
Ante este escenario, algunos de nuestros lectores —profesionales técnicos— han comenzado a mencionar opciones que podrían considerarse como alternativas viables, siempre dependiendo del tamaño de la infraestructura, las capacidades de escalamiento y el presupuesto de cada organización. Entre ellas figuran:
– Proxmox VE, una plataforma de código abierto que ha ganado terreno por su facilidad de uso y soporte para entornos híbridos.
– XCP-ng, basada en XenServer, orientada a entornos empresariales que buscan control total sin licenciamientos cerrados.
– oVirt, respaldada por Red Hat, especialmente útil en ambientes que ya utilizan tecnologías Linux.
– Nutanix AHV, que se presenta como una alternativa robusta para virtualización hiperconvergente.
– Microsoft Hyper-V, aún vigente en muchas implementaciones corporativas gracias a su integración con Windows Server.
– KVM/QEMU, motor de virtualización nativo en Linux con amplia adopción en soluciones a medida y proveedores de nube.
Importante mencionar que todas ellas son nombradas como referencias técnicas. Pero este no es un tema de simple sustitución de software: implica una evaluación seria, estratégica, técnica y presupuestal. Cada organización deberá estudiar cuál es la plataforma más adecuada para su presente y futuro tecnológico.
Desde América Sistemas extendemos la invitación a nuestros lectores corporativos, técnicos, CIOs, CTOs y expertos en infraestructura a pronunciarse. ¿Qué camino seguir? ¿Estamos preparados para dejar atrás un entorno dominado por una sola marca? ¿Qué experiencias tienen con otras plataformas? ¿Se puede asegurar la continuidad operativa con estas alternativas? Sus opiniones pueden marcar la diferencia en la toma de decisiones del ecosistema TI del país. Las páginas virtuales de AS están disponibles amigos lectores.
P.D.– En los próximos días, AS ha sido invitado a presenciar un caso de éxito internacional de migración desde VMware hacia soluciones de software abierto…. Ya les contaremos detalles.