El Dr. Ing. Juan Huertas denuncia el caos vehicular en Lima como un problema crítico que afecta la economía, salud y calidad de vida. A pesar de contar con tecnología como cámaras de tránsito, la gestión del tráfico sigue siendo obsoleta, usando semáforos fijos en lugar de sistemas inteligentes adaptativos. Esto genera pérdidas económicas, contaminación y estrés en la población. Aunque se han invertido millones en modernizar semáforos, falta integración y un centro de control centralizado. Huertas urge implementar Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) para optimizar el tráfico, reducir emisiones y priorizar el transporte público, exigiendo voluntad política y visión integral.
Lima Atrapada: El Costo Humano y Económico del Tráfico y la Promesa Incumplida de la Tecnología Vial
El especialista pone el dedo en la llaga sobre el caótico sistema vehicular que padecen los limeños, proponiendo soluciones efectivas que básicamente depende de voluntad política.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 30 de abril 2025) Los ciudadanos de Lima viven y padecen a diario la parálisis que ahoga a nuestra metrópoli. El caos vehicular en Lima no es solo una molestia, es un flagelo con profundas repercusiones en nuestra economía, salud y calidad de vida. Es frustrante observar cómo, a pesar de contar con infraestructura tecnológica potencialmente valiosa, seguimos anclados en un sistema de gestión de tráfico obsoleto e ineficiente (Banco Mundial, 2023).
La Sangría Económica y el Desgaste Humano
Cada día, millones de limeños pierden horas valiosas atrapados en el tráfico. Este tiempo perdido se traduce directamente en menor productividad laboral y personal. Las empresas enfrentan sobrecostos logísticos que encarecen productos y servicios, restando competitividad a nuestra economía local (AAP, 2024; UNI, 2024). El combustible quemado inútilmente en congestiones representa no solo un gasto económico significativo para ciudadanos y empresas, sino también un derroche de recursos energéticos y una fuente importante de contaminación (INEI, 2023).
Pero el costo no es solo monetario. La salud de los limeños se ve seriamente comprometida. El estrés crónico generado por la incertidumbre y frustración del tráfico diario tiene efectos documentados sobre la salud cardiovascular y mental (PAD-Piura, 2023; Ministerio de Salud, 2023). La exposición prolongada a altos niveles de contaminación del aire, producto de la combustión incompleta y vehículos detenidos, agrava enfermedades respiratorias y contribuye a nuevas afecciones, especialmente en niños y adultos mayores (OMS, 2022; ATU, 2023). A esto se suma la contaminación acústica, otro factor de estrés constante. El sedentarismo forzado durante largos trayectos tampoco contribuye a un estilo de vida saludable.
Proyectos Fragmentados y la Inteligencia Ausente
Lima ha visto pasar diversos proyectos con la promesa de aliviar la congestión. El BRT Metropolitano (Bus Rapid Transit), fue un paso en la dirección correcta al priorizar el transporte público masivo. Sin embargo, su implementación ha demostrado ser insuficiente. La red es limitada, saturada, y su eficiencia se ve afectada por falta de priorización semafórica inteligente y una integración fluida con otros modos de transporte (Banco Mundial, 2023).
Hemos visto la construcción de bypasses y pasos a desnivel que, si bien pueden solucionar cuellos de botella puntuales, a menudo solo trasladan la congestión a otro punto o inducen una mayor demanda vehicular a mediano plazo, al no formar parte de una estrategia integral de gestión de la movilidad urbana; asimismo, interconexión de intersecciones semafóricas con Fibra Óptica haciendo canalizados subterráneo, cuando Lima tiene conectividad de TELCOs que pueden brindar conectividad redundante con servicio de bajo costo. Estos proyectos, muchas veces impulsados por visiones de corto plazo o intereses políticos cambiantes, carecen de la visión holística necesaria.
Aquí yace una de las críticas más dolorosas desde mi campo de especialización: la gestión semafórica. Lima Metropolitana cuenta con una vasta red de miles de cámaras de vigilancia de tránsito tipo “Trafic Cam”. Estos dispositivos son los “ojos” de la ciudad. Sin embargo, en la gran mayoría de los casos, estos ojos solo observan o se usan para la fiscalización (fotopapeletas), pero no alimentan un “cerebro” que actúe inteligentemente sobre el flujo vehicular. Nuestras intersecciones semaforizadas operan predominantemente con planes de tiempo fijo, pre-programados, que no se adaptan a las condiciones cambiantes del tráfico en tiempo real (MML, 2023).
Compras y Modernización en Semaforización
En los últimos años, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha realizado importantes compras para modernizar la infraestructura semafórica. En 2023, se adjudicaron contratos por más de S/ 35 millones para la adquisición e instalación de sistemas de semáforos inteligentes con sensores y conectividad para la gestión adaptativa del tráfico (OSCE, 2023). Sin embargo, la implementación integral y la integración con un Centro de Control de Tráfico centralizado aún están en etapas iniciales, limitando el impacto real en fluidez vial.
La Paradoja: Tecnología Disponible, Inteligencia Desaprovechada
Contamos con la tecnología base (cámaras, potencial para sensores) para implementar Sistemas Inteligentes de Transporte reales y efectivos. Un sistema de semaforización adaptativa utilizaría los datos de estas cámaras y otros sensores para ajustar dinámicamente los tiempos de verde en cada intersección, coordinar corredores viales completos, detectar incidentes y, crucialmente, otorgar prioridad real y eficiente a los buses del Metropolitano y otros sistemas de transporte público (SciELO, 2023). Implementar ITS permitiría:
– Reducir tiempos de viaje, optimizando los ciclos semafóricos según la demanda real.
– Disminuir la congestión, mejorando fluidez del tráfico y reducir paradas innecesarias.
– Bajar emisiones contaminantes, menos tiempo de ralentí y aceleración/frenada constantes.
– Mejorar la eficiencia del transporte público, cumpliendo la promesa de rapidez y fiabilidad de sistemas como el BRT.
– Aumentar la seguridad vial, gestionando velocidades y flujos de manera más ordenada.
Un Llamado a la Acción Inteligente
La solución al caos vehicular de Lima no pasa por construir más infraestructura gris o compras de Controladores y Semáforos (Hardware), sino por gestionar de manera inteligente con un Software de Gestión Centralizada que soporte el Sistema Integrado de Transporte que moviliza más del 80% de la población urbana. Es imperativo que las autoridades competentes (MML, ATU) prioricen la inversión en la implementación de un verdadero Centro de Gestión de Tráfico centralizado e inteligente, que integre y aproveche la información de los miles de cámaras existentes.
Los Casos de éxito abundan en la Región y Europa, siendo el modelo de mayor éxito el desarrollado en Curitiba Brasil, donde el Desarrollo Urbano va en conjunto con la Implementación Vías para Movilidad Urbana y se Gestiona en Forma Centralizada e Inteligente. Las Centrales de Gestión de Transito de Lima y del Callao, no Gestionan el Transito Privado ni del Servicio Público de Transporte, no tienen un Sistema de Gestión de Flota Integrado a la Gestión del Tránsito, tampoco Prioridad Selectiva Inteligente para el BRT Metropolitano y estas centrales no se encuentran integradas, sin duda, Lima ha retrocedido en gestión de Tránsito.
Necesitamos voluntad política sostenida, inversión estratégica en software y algoritmos de control adaptativo, capacitación técnica especializada y, sobre todo, una visión a largo plazo que ponga la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de vida del ciudadano en el centro de la planificación de la movilidad urbana. Es hora de dotar a nuestra ciudad del cerebro que necesita para moverse de forma inteligente. Lima y sus ciudadanos no pueden esperar más.
Referencias
-
Asociación Automotriz del Perú. (AAP, 2024). Reporte de movilidad urbana 2024: Costos económicos del tráfico en Lima Metropolitana. https://www.aap.org.pe/reportes/movilidad-urbana-2024.pdf
-
Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao. (ATU, 2023). Informe de calidad del aire y monitoreo de emisiones vehiculares en Lima Metropolitana. https://www.atu.gob.pe/calidad-aire-informe-2023
-
Banco Mundial. (2023). Movilidad urbana sostenible en Lima y Callao: Diagnóstico y recomendaciones. https://documents.worldbank.org/curated/en/2023/peru-urban-mobility-report.pdf
-
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (INEI, 2023). Estadísticas de energía y transporte: Consumo y desperdicio de combustible en Lima Metropolitana. https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/energia-y-transporte
-
Ministerio de Salud del Perú. (2023). Boletín epidemiológico: Impacto de la contaminación del aire en la salud pública de Lima y Callao. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2023/01.pdf
-
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (MTC, 2024). Observatorio Nacional de Transporte Urbano: Informe anual de movilidad urbana. https://www.mtc.gob.pe/observatorio-transporte-urbano
-
Municipalidad Metropolitana de Lima. (MML, 2023). Contrato de modernización semafórica y adquisición de cámaras de tránsito. https://www.munlima.gob.pe/contratos/semaforizacion-2017
-
Organización Mundial de la Salud. (2022). Informe mundial sobre salud urbana: Contaminación del aire y enfermedades respiratorias en ciudades latinoamericanas. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240037021
-
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. (OSCE, 2023). Informe de compras públicas en semaforización – Lima Metropolitana. https://www.osce.gob.pe
-
PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura. (2023). Encuesta sobre salud mental y calidad de vida en Lima Metropolitana. https://pad.uap.edu.pe/encuesta-salud-lima-2023
-
(2023). Gestión semafórica en Lima: Retos y oportunidades para la movilidad urbana inteligente. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172023000100012
-
Universidad Nacional de Ingeniería, Centro de Investigación en Transporte y Logística. (2024). Impacto económico del tráfico vehicular en Lima Metropolitana. https://www.citl.uni.edu.pe/publicaciones/impacto-economico-trafico-lima-2024.pdf




2 Comentarios
FREDDY VARGAS
Las soluciones tecnológicos son eficaces en los entornos sociales inteligentes, cultos y con alto sentido común de las cosas. Voy a mencionar sólo 4 decisiones que abonarían a favor:
1.- PROHIBIR el tránsito de vehículos de carga pesada o de transporte de containers por el centro de la ciudad o entre los distritos con alta densidad poblacional. Se debían de diseñar depósitos fuera del casco urbano y utilizar unidades de menor tonelaje para la distribuición. No malograrían el asafalto, el tránsito, los puentes peatonales y se lograría su racional uso.
2.- Crear TERRAPUERTOS a las entradas Norte, Sur y Centro de Lima, alejando el tránsito de unidades de transporte interprovincial del centro, evitando la congestión, cuidando las vías.
3.- PROHIBIR la construcción de edificios de vivienda multifamiliares que no cuenten con infraestructura vial, de agua, desague, gas, eléctrica y de telecomunicaciones adecuadas. En el átrea donde podían caber 2/3 predios/familias, pudiendo haber 2 o 3 vehículos por familia, ahora se construyen edificios de más de 20 pisos para unas 100 familias, pudiendo haber hasta 2 vehículos por familia. La movilización de esas unidades exige una capacidad de aforo que garantice su traslado con seguridad, orden y respeto, para todos. Las calles en nuestras ciudades son de 2 carriles y considerando que a veces una se utiliza para estacionamiento, quedaría sólo una vía que facilite la movilidad vehicular. La congestión es asegurada.
4.- El transpote público (troncal) no debe de compartir el del tránsito vehicular, debe de tener sus rutas diseñadas para tal propósito. Tampoco el de bicicletas ni motos, que deberían de tener sus propias rutas. NO ES POSIBLE que se reduzca en un carril por ejemplo la Av. La Marina o la Javier Prado, para facilitar el paso de bicicletas, scooter o motos. Es absurdo. Son rutas vehiculares congestionadas, mientras que podemos apreciar el paso de 1 bicicleta o 4 motocicletas, cada 20 minutoa en promedio, en horarios de alta densidad.
administrador
Muchas gracias por su importante aporte amigo lector. Muy buenas sugerencias las que brinda!!