
Ciberseguridad Nacional
– “No podemos defendernos de lo que no conocemos. Por eso, la inteligencia proactiva es esencial” Miguel Garro de Cisco.
– “El 78% de empresas peruanas sufrió un ciberataque en 2023. ¡Protege tus datos!” —
OBSERVA (2024).
– “Utilizar ‘123456’ como contraseña es como dejar abierta la puerta de tu negocio. ¡Cámbialo en este momento!” — CERT-PE (2023).
– “El eslabón más débil en ciberseguridad es el humano. Capacita a tu equipo.” — Kevin Mitnick (2020).
Lucha Anticorrupción
– “La tecnología blockchain puede transparentar licitaciones públicas. Exígelo.” — Proética Perú (2022).
La transparencia digital acaba con la corrupción. Exige sistemas auditables.” — Transparency International (2022)
Innovación Peruana
– “Perú necesita su propia región cloud para dejar de depender de infraestructura extranjera.” — Cámara de Comercio de Lima (2024).
– “El agro peruano se moderniza con IA: Proyectos como ‘GeoSafety’ son el futuro.” — MIDAGRI.
Responsabilidad Digital
– “El phishing en el Perú aumentó un 120% en 2024. ¡Desconfía de links sospechosos!” — División de Ciberpolicía (2024).
Motivación con Identidad
– “La tecnología no es un lujo, es una herramienta para construir un Perú más justo.” — Ingeniero Daniel Lizarraga (2025).
América Sistemas: Información que Transforma
————————————————————
Un Comentario
David Esquivel
Efectivamente, en esta parte de la región, la informática estaba en actividad creciente y esta institución (APCI), buscaba en primer lugar unificar esfuerzos de esta naciente industria en el país. Incluso hubieron esfuerzos por ensamblar equipos de cómputo, no fabricarlos, porque no teníamos capacidad técnica para la fabricación, pero si para el ensamblaje de pc´s. Y se buscó fortalecer e impulsar el DESARROLLO DE SOFTWARE con marca nacional. El Antivirus PER era una muestra de ello, entre otros casos de éxito nacional. Este esfuerzo buscó el compromiso de las Universidades, Instituciones civiles y empresas que apostaran por dicho esfuerzo; pero no se concretó. Desde el Estado, los impulsos para crear una política orientada a estimular o fortalecer el desarrollo de software no llegó a más. Amén del contexto político, aquel entonces, complicado también. Gradualmente, el viraje y dirección por el software enlatado o los esfuerzos por desarrollar software fueron más dispersos. Finalmente, ya inmersos en el nuevo milenio, nuestra posición-país frente a este tema es el de consumir lo que se hace o produce afuera, amén de la complejidad en la que la industria del desarrollo de software ahora forma parte. No hay de otra, una vez más, vamos tras un tren que ha pasado hace buen momento la estación donde tuvimos la oportunidad de abordarlo. Tal vez otra hubiera sido la historia.