Palantir Technologies, la firma estadounidense de análisis masivo de datos, ya desembarcó en LA con un contrato firmado con el gobierno de Ecuador para acceder a bases de datos públicas. La noticia debe encender alertas en el Perú: si una plataforma con antecedentes de polémicas —como su trabajo con ICE en EE. UU. y cuestionamientos éticos por ex empleados e inversionistas— ya opera en un país vecino, urge debatir reglas claras sobre soberanía y privacidad de la información. El tema es político y legal: anticiparse antes de que estas tecnologías decidan por nosotros mientras que la gran pregunta flota: ¿quién controla a los que controlan los datos?
!Alerta con este software de base de datos!: Palantir, vigilancia y poder en la era de los datos
El contrato de Palantir con el gobierno de Ecuador marca un precedente en Latinoamérica. Perú debe debatir y regular con urgencia el uso de estas plataformas que concentran información sensible.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 01 de octubre 2025) Todo parece indicar que Palantir Technologies ve lo invisible, se presenta como la firma capaz de descubrir lo que otros no ven: redes ocultas, patrones criminales, amenazas invisibles. Sus plataformas Gotham y Foundry han sido adoptadas por agencias de seguridad de EE. UU., gobiernos europeos y latinoamericanos, así como bancos y mineras. Su promesa es eficiencia; su riesgo, la concentración de datos sensibles en manos de pocos. Las dos caras de la moneda.
La noticia es que en Latinoamérica, el gobierno de Ecuador firmó un contrato con Palantir para el acceso masivo a bases de datos públicas, lo que despierta preocupaciones inmediatas sobre la soberanía digital y la protección de información ciudadana.
Las controversias globales
En Estados Unidos, Palantir colabora con ICE en la detección y deportación de migrantes, una alianza criticada por organizaciones de derechos humanos. Ex empleados han denunciado la pérdida de principios éticos y fondos de inversión europeos, como Storebrand, la han excluido por su rol en territorios palestinos ocupados.
Estas experiencias muestran que la empresa no solo ofrece ventajas operativas, sino también riesgos éticos y políticos de gran calado.
América Sistemas, consultó a un especialista sobre el tema y señala que el acceso masivo a datos y el avance de la inteligencia artificial vuelven estas herramientas accesibles incluso para empresas privadas. Advierte que el poder de manipular información puede ir más allá de la seguridad y llegar al terreno electoral, con la creación de “votos inteligentes” que reconfiguran democracias. La tecnología de Palantir permite, con relativa facilidad y bajos costos, acceder a herramientas de análisis masivo antes reservadas al ámbito militar. Y lo más grave: estas mismas plataformas podrían usarse para manipular información o influir en procesos electorales mediante la creación de “votos inteligentes”.
Perú: tiempo de estar alerta
El caso de Ecuador es un llamado de atención directo para el Perú. Si un país vecino ya abrió sus bases de datos a Palantir, urge debatir qué pasaría aquí en caso de que se plantee una propuesta similar. ¿Quién tendría acceso a la información pública y privada de millones de peruanos?
Las autoridades peruanas deben anticiparse con reglamentación clara sobre soberanía de datos, seguridad digital y protección de la privacidad ciudadana. Sin un marco normativo, la región corre el riesgo de entregar información crítica a corporaciones extranjeras sin control democrático.
Palantir ha demostrado ser una empresa capaz de ofrecer poderosas soluciones a gobiernos y empresas, pero también de concentrar un poder sin precedentes sobre la vida de las personas. El reto para el Perú y la región no es solo técnico, sino político: decidir cómo se regula la tecnología antes de que la tecnología decida por nosotros.
Para terminar: fuente inspiradora de esta nota periodística fue el video que nos alcanzó un lector de AS donde nos invitó a investigar sobre el tema, pueden verlo aquí.