Mientras Chile, Brasil y México atraen inversiones millonarias en centros de datos, Perú sigue rezagado. ¿Falta de regulación, visión o interés? El Dr. Abel Revoredo, experto en derecho digital, analiza los desafíos: fragmentación pública-privada, marcos legales obsoletos y riesgos de depender de infraestructura extranjera. Aunque empresas locales tienen ventajas como baja latencia, urge una reforma jurídica que atraiga a gigantes cloud. “El Estado debe facilitar, no intervenir”, afirma. Con condiciones adecuadas, Perú podría tener su región cloud en cinco años. ¿Actuará a tiempo o perderá la carrera digital?
Perú y el desafío de convertirse en un hub tecnológico regional
Los puntos tratados con el especialista no solamente exponen las barreras actuales, sino que delinean un camino posible hacia la transformación digital que el país urgentemente necesita.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 23 de abril 2025) Mientras países como Chile, Brasil y México avanzan con inversiones millonarias en centros de datos y regiones cloud, Perú parece quedarse rezagado en la carrera por la transformación digital. ¿Qué factores explican este retraso? Para abordar esta problemática, conversamos largo y tendido con el Dr. Abel Revoredo quien amablemente nos recibió en su despacho, nuestro entrevistado es experto en derecho digital y CEO del estudio jurídico Revoredo & Asociados, quien analizó los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este ámbito.
Visión estratégica y fragmentación
El Dr. Revoredo señala que, aunque Perú cuenta con estabilidad macroeconómica, carece de una estrategia digital integral. “No hemos logrado traducir esa estabilidad en una visión de largo plazo que nos posicione como un hub tecnológico regional”, explica. Destaca la desconexión entre el sector público y privado como un obstáculo clave, así como la falta de coordinación para integrar inversión, infraestructura y talento bajo un marco coherente.
Regulación: incertidumbre vs. confianza
Respecto al marco regulatorio, el experto reconoce avances en normas de ciberseguridad y gobierno digital, pero subraya su desarticulación y poca efectividad. “No tenemos una legislación integral que aborde la economía de datos, la inteligencia artificial o la soberanía cloud. Esto genera incertidumbre para los grandes proveedores globales, que buscan entornos previsibles y alineados con estándares internacionales”, afirma. Para Revoredo, una reforma estructural del marco jurídico digital es urgente, siempre orientada a facilitar la inversión sin caer en intervencionismos.
El rol de los actores locales
Frente al dominio de los hyperscalers globales, el Dr. Revoredo ve oportunidades para empresas peruanas, citando el claro ejemplo de WIN Empresas. “Su ventaja radica en la baja latencia, el conocimiento del mercado local y su capacidad para ser socios estratégicos de los gigantes tecnológicos”, comenta. Sin embargo, enfatiza que no se trata de competir, sino de integrarse en un ecosistema híbrido que combine escalabilidad global con adaptación local, especialmente en sectores regulados como banca o salud.
Riesgos de la dependencia externa
La falta de infraestructura cloud local conlleva riesgos significativos, desde desafíos jurídicos hasta vulnerabilidades en ciberseguridad. “Depender exclusivamente de datacenters extranjeros expone al país a jurisdicciones foráneas en disputas legales y limita nuestra capacidad de respuesta ante ciberataques”, advierte. Además, resalta los impactos operativos, como mayores costos y latencia, que afectan sectores críticos.
Inversión pública-privada: facilitar, no intervenir
Sobre el rol del Estado, Revoredo es claro y tajante: “No debe construir infraestructura, pero sí crear condiciones habilitantes”. Propone simplificar trámites, garantizar seguridad jurídica y promover zonas digitales, evitando distorsiones con subsidios. “Si el Estado cumple su rol como facilitador, el sector privado responderá, como ya ha ocurrido en otros ámbitos”, asegura.
El futuro: una región cloud peruana en 5 años
El experto considera viable que Perú cuente con su propia región cloud en un lustro, pero bajo ciertas condiciones. “La iniciativa debe venir de un actor global aliado con operadores locales, mientras el Estado garantiza reglas claras y procesos ágiles”, sostiene. En el epílogo de la charla, el experto expresa: “El tiempo es crucial. Si no actuamos ahora, otros países seguirán captando estas oportunidades, relegándonos aún más”.
En un mundo donde la digitalización avanza a pasos agigantados, Perú enfrenta el reto de definir su rumbo. Las reflexiones del Dr. Revoredo no solo exponen las barreras actuales, sino que trazan un camino posible hacia la transformación digital que el país necesita.