En un mundo digital, la ciberseguridad ya no es solo tema de expertos. Jorge Zeballos de ESET Perú alerta sobre el auge de fraudes con IA, como deepfakes que suplantan identidades en segundos. Frente a esto, propone un llamado: medios, empresas y ciudadanos deben unirse para crear una cultura de prevención. Inspirado en la hazaña lunar de EE.UU., invita a hacer de la protección digital un propósito nacional. ¿La clave? Educación y colaboración. Este reportaje revela los riesgos y cómo el Perú puede enfrentarlos. La seguridad empieza con conciencia.
“Ciberseguridad en Perú: Un llamado a la conciencia colectiva frente a las amenazas digitales”
El CEO de la firma realizó un llamado urgente para transformar la ciberseguridad en un tema de país, donde la colaboración sea el motor del progreso.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 09 de abril 2025) En un mundo cada vez más conectado, la ciberseguridad se ha convertido en un pilar fundamental para proteger no solo datos, sino también identidades y democracias. Bajo este contexto, ESET Perú reunió a periodistas especializados en el evento “Ciberseguridad en Perú: Amenazas, Leyes y el futuro de la Protección Digital”, donde Jorge Zeballos Chávez, gerente general de la firma, destacó los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en esta materia.
Zeballos inició su intervención alertando sobre el doble filo de la inteligencia artificial (IA). Mientras esta tecnología optimiza procesos y mejora la detección de vulnerabilidades, también es aprovechada por cibercriminales para cometer fraudes sofisticados. Un ejemplo preocupante es la suplantación de identidad en tiempo real, donde delincuentes usan herramientas gratuitas para imitar voces y rostros con una precisión alarmante. “Ya no es ciencia ficción”, advirtió, citando casos de periodistas peruanos víctimas de estafas mediante deepfakes.
El Perú frente a la regulación y la educación digital
El Estado peruano ha comenzado a legislar para mitigar los riesgos de la IA, pero Zeballos enfatizó que las leyes no son suficientes. “La tecnología avanza más rápido que la regulación”, señaló. Por ello, propuso un enfoque integral: una cultura de ciberseguridad que involucre a todos los actores sociales. “Nadie defiende lo que no comprende”, recalcó, subrayando el rol clave de los medios para traducir amenazas técnicas en mensajes accesibles.
Un propósito nacional: la analogía con la llegada a la luna
Inspirado en la película “Fly Me to the Moon”, Zeballos comparó el desafío actual con la hazaña espacial de EE.UU. en los años 60. “No se trataba solo de tecnología, sino de unión alrededor de un propósito”, explicó. Hoy, la “nueva frontera” es la protección digital, y convocó a periodistas, influencers y líderes a ser “guardianes de la dignidad digital”. Su mensaje fue claro: informar y educar para que cada ciudadano, familia y empresa vea la ciberseguridad como una responsabilidad compartida.
Consideraciones a no dejar de lado:
- La IA es una herramienta poderosa, pero su mal uso exige mayor conciencia y regulación.
- La suplantación digital es una amenaza creciente, con casos reales en Perú que requieren atención mediática.
- La educación es la base de la defensa: campañas claras y continuas pueden empoderar a la población.
- Los medios son agentes de cambio: su rol para explicar riesgos y soluciones es insustituible.
En palabras de Zeballos: “Así como la prensa ayudó a construir el sueño de llegar a la luna, hoy puede ayudar a construir el escudo que proteja a millones”. Un llamado urgente para transformar la ciberseguridad en un tema de país, donde la colaboración sea el motor del progreso.