Hoy 08 de abril, al vigésimo cuarto día del aislamiento social ya estamos por encima de los 2,954 contagiados luego de haberse realizado más de 21,000 pruebas rápidas, con más de 107 fallecidos, con cerca de 500 hospitalizados a nivel nacional de los cuales 109 ocupan camas UCI. Y es evidente que la mutación que más necesitamos es la de nuestro ineficiente estado. El Ministro Zamora ya anunció que a lo largo de las dos próximas semanas, tales cifras podrían subir significativamente por la movilidad del virus gracias a los irresponsables, pero sobre todo por la masificación progresiva en la aplicación de las pruebas rápidas.
Orthocoronavirinae el virus de mutación múltiple (IV)
Un pequeño recuento que presentamos a consideración de nuestros lectores, vale la pena incidir en la problemática que nos aqueja desde hace muchos años.
(americasistemas.com.pe. Lima, Perú – 08 de abril 2020) Es necesario sincerar los datos para ajustar la estrategia del segundo “martillazo” y “acomodar” la curva dentro de los parámetros de cobertura que nuestra deficiente infraestructura de salud puede atender. A grandes rasgos pareciera que estamos como país pudiendo lidiar con la pandemia, a pesar de todo. Sin embargo vale la pena poner atención a varios aspectos relacionados con cambios que deben iniciarse y/o fortalecerse a partir de esta crisis.
La abundante información de todo tipo, que va desde fake news muy mal intencionados hasta tratados científicos sobre diversos aspectos, constituye un gran antídoto contra la rutina o el aburrimiento, de tal forma que escoger un tema para pretender cierta profundidad es todo un reto. Lo intentaremos, como es natural, en nuestro quehacer … las TICs. Y es que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones se manifiesta con mayor o menor intensidad, calidad y eficacia en los tres componentes de esta crisis global: epidemiológico, social y económico.
Los respiradores mecánicos y las UCIs …… sálvese quién lo tenga!
Hace unos días, el MIT liberó los planos de un prototipo de respirador de bajo costo ($100), mientras que el fabricante de automóviles SEAT en conjunto con otras 11 organizaciones , entre ellas la Universidad de Barcelona, han creado un prototipo de respirador que puede fabricarse en las mismas líneas de producción de la automotriz a partir de un grupo de elementos mecánicos y electrónicos entre los que destaca el motor del limpiaparabrisas.
Mientras en nuestro país el Gobierno expidió con celeridad inusual la RM de DIGEMIND que autoriza a la Marina de Guerra del Perú producir respiradores mecánicos básicos de emergencia bautizados como “SAMAY” a un costo de $ 5,000. Se espera tener 100 unidades en 45 días y producir los 10 primeros en 10 días. La MGP lidera un grupo conformado por el equipo Biomédico de la PUCP y unas 5 empresas peruanas que se unieron para buscar alternativas. El Ing. Benjamín Castañeda de la PUCP manifestó que no existe un procedimiento claro para validar equipos médicos producidos en nuestro país, pues la Ley y normas complementarias de la DIGEMID están más orientadas hacia los fármacos. El Gobierno espera sumar en breve al menos 504 camas UCI, incluyendo algunas que han sido recogidas de proyectos hospitalarios que aún no entran en operación por falta de finalización de la obra y/o conformidad.
El distanciamiento social como prevensión…… dónde se pueda!!!
Se dice que muchas cosas cambiarán, que el mundo no será el mismo después de esta pandemia. Y así será seguramente, pero ciertamente que habrá aquellas que serán muy difíciles de transformarse en algo positivo, como por ejemplo la informalidad, el desorden y la improvisación. Cuando estos aspectos de la vida en comunidad se juntan con el lado más negativo del peruano que debe sobrevivir y crecer de espaldas al estado, tenemos una fórmula de gran potencial para crecer o destruir. Todos sabemos que en el Perú, nunca se han planeado las ciudades ni el crecimiento urbano, llegándose tan solo a la clasificación de territorios, zonas y terrenos, principalmente en base a razones mercantilistas, cuando no de corrupción personal y/o crimen organizado. La proliferación de mercados que sintetizan estas características constituye hoy en día el principal foco de riesgo de contagio comunitario, así lo demostró una investigación de GRADE a cargo del Investigador Principal Ricardo Fort. Mediante tecnologías geoespaciales cruzaron datos sobre hacinamiento, densidad poblacional e infraestructura sanitaria disponible. El resultado muestra que en Lima, las zonas que reúnen esos 3 factores se concentran en Independencia, Comas, Carabayllo, San Juan de Lurigancho y algunos puntos de Ate, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, al igual que en La Victoria, El Agustino y una parte del Rímac. En estos territorios, son 235 mercados y 4 supermercados los que tienen prioridad como riesgo en contagio comunitario.
Lo alucinante es que hay otros 231 mercados y 15 supermercados que merecen la prioridad 2, están a menos de 400 metros de los anteriores. Extendiendo el radio otros 400 metros más encontramos 156 mercados y 26 supermercados adicionales con riesgo 3. Es clarísimo que la población se ha “organizado” en forma caótica e incontrolable. La gran demanda agregada y la enorme oferta dispersa explica en gran parte la existencia de mafias como las de La Victoria, que cobran cupos y extorsionan por la posesión temporal de metros cuadrados para el comercio ambulatorio, en colusión con las autoridades corruptas. Sin embargo existen tecnologías de datos espaciales, analítica e inteligencia artificial, que permitirían ordenar poco a poco este caos, hasta llegar al punto cero de un escenario planificado.
Urge la legislación que haga posible una Alcaldía Mayor para Lima Metropolitana, que designe a su representante para cada una de las 8 mancomunidades ya conocidas. Urge mejorar la calidad regulatoria y las capacidades de fiscalización, planificación y mantenimiento.
Los subsidios aleatorios y los retiros voluntarios…. según la data que haya
La entrega de subsidios a las familias de pobreza temporal (informales con microeconomía de subsistencia diaria, que pueden hasta tener su taxi propio pero sin ahorro alguno) se ha convertido en un zafarrancho de combate, en el cual también desean y deben participar los pobres y pobre extremos, población que habita en la llamada pobreza estructural. Hasta hace poco se manejaban cinco metodologías para caracterizar y medir la pobreza en nuestro país, cada una trabajada y relacionada con diversas iniciativas de política públicas desde diferentes sectores y Ministerios.
A pesar de la creación del MIDIS y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las pugnas por poder y presupuestos continua. También entran en esta maratón para merecer el subsidio por la crisis sanitaria los extranjeros sub empleados y desempleados y los adultos mayores que del Estado solo tenían un DNI….algunos. Las bases de datos como el SISFOH y la encuesta Nacional de Hogares tienen muchas deficiencias por calidad de la data y por malas metodologías de levantamiento y procesamiento de información. Las recientes aglomeraciones que pudimos observar en las sedes principales de las AFPs y algunos bancos son una muestra clara de la ansiedad de la población, causada principalmente por la inevitable paralización económica derivada del aislamiento social obligatorio.
Las entidades privadas lo resolvieron rápido, con un cronograma y una aplicación, una transferencia y una constancia. Al estado le costará muchísimo más…. Pues la proliferación de las bases de datos, la baja calidad de la data, y sobre todo la falta de articulación y liderazgo en este tema, está pasando nuevamente otra factura de alto costo social. . (Ver nota en la presente edición de un experto en Gestión de Políticas Públicas).
La urgente Modernización y Transformación digital del Estado.
Esta crisis está desnudando las falencias de todos los países y las tareas pendientes de sus estados. En nuestro caso, las conocemos hace muchos años, pero es hasta ahora que nos damos cuenta que nos cuestan más vidas que las que perdemos rutinariamente con patriótica y mediocre resignación. Recordemos los incendios de Mesa Redonda, los carbonizados en los contenedores de Gamarra y el Terminal de Lima Norte, la deflagración de VES, por no citar los fallecidos en los permanentes accidentes interprovinciales. Todos esos defectos de nuestro funcionamiento como sociedad tienen causas comunes. Y por lo tanto tienen soluciones comunes. Son tareas urgentes por atender:
La calidad de los datos, la estandarización de las formas de obtenerlos y la eficiencia el analizarlos y tomar decisiones, para formular políticas públicas basada en evidencia, monitorear su impacto y fiscalizar el uso de los presupuestos asignados. Ya sean datos de los ciudadanos o datos espaciales o datos transaccionales de todo tipo.
Las brechas de infraestructura de telecomunicaciones y la capilaridad necesaria para llegar a todos los rincones, con modelos de negocio exentos del amañamiento para favorecer intereses particulares. Las enormes posibilidades que ofrecen el teletrabajo, la teleducación y la telesalud, no pueden ser soslayados después de esta coyuntura tan dramática. Las organizaciones privadas serán más eficientes por la competencia que deben enfrentar, pero el Estado no puede cobijarse nuevamente en la calidad de monopolio, que casi siempre deriva en medicoridad.
La interoperabilidad real a nivel semántico y organizacional se ha vuelto imprescindible en el corto plazo. Urge además de una cuenta única del ciudadano con el Estado Peruano así como la verdadera masificación del DNI y el comprobante electrónico obligatorio como mecanismos de inclusión y formalización. Temas como cero papel, Peru.Gob, o el Centro Nacional de Ciberseguridad, están aún en pañales. El control de la calidad regulatoria y la supervisión del desempeño de las entidades públicas es posible con el uso adecuado de las TICs.
Entonces, es claro que tenemos muchísimo por hacer y que debemos fortalecer los logros obtenidos y ocuparnos con determinación y solvencia de los grandes pendientes que esta crisis está evidenciando con descaro.
Un Comentario
Edgardo Gutierrez T.
Bien dicho AMÉRICA SISTEMAS, tal vez apuntalar el ejemplo del MINEDU con APRENDO EN CASA es un tema a tratar de explicar en próximas ediciones. Slds.